Internacional
10 años en la Bolsa de Nueva York celebra Ecopetrol

Con el tradicional toque de campana, que marca el inicio de operaciones en la Bolsa de Nueva York a las 9:30 de la mañana, Ecopetrol celebró sus primeros 10 años de actividades en este mercado, que es considerado el principal centro financiero del mundo. El encargado de abrir la jornada como invitado especial a la New York Stock Exchange (NYSE) fue el presidente de la compañía, Felipe Bayón, quien estuvo acompañado por varios miembros de la Junta Directiva y de las áreas de dirección de Ecopetrol.
“Además del incremento de los precios del petróleo en el mercado internacional, la recuperación se explica por el éxito de la transformación llevada en Ecopetrol, con una de las mayores reducciones de costos en el mundo, que hoy reconocen los inversionistas internacionales y que nos ha permitido reducir la deuda, fortalecer las operaciones y emprender una nueva fase de crecimiento”, explicó el directivo.
Bayón afirmó que con la presencia en la Bolsa de Nueva York, Ecopetrol se ratificó en esta década como la primera empresa de Colombia y un jugador de talla mundial en el sector petrolero. “Estamos entre las primeras 40 petroleras del mundo, tenemos alianzas con compañías de primer nivel en la industria y jugamos un rol protagónico en la seguridad energética del país y en el crecimiento y bienestar de los colombianos. Todo esto nos hace sentir orgullosos de cumplir estos primeros diez años en la Bolsa de Nueva York y de ser un símbolo de Colombia en uno de los mercados más importantes del mundo”, puntualizó el presidente de Ecopetrol.
Ecopetrol es la compañía más grande de Colombia y es una empresa integrada en la cadena del petróleo, ubicada entre las 40 petroleras más grandes del mundo y entre las cuatro principales en Latinoamérica. Además de Colombia, en donde genera más del 60% de la producción nacional, tiene presencia en actividades de exploración y producción en Brasil, Perú y Estados Unidos (Golfo de México). Ecopetrol cuenta con la mayor refinería de Colombia, la mayor parte de la red de oleoductos y poliductos del país y está incrementando significativamente su participación en biocombustibles.