Connect with us

Destacado

Amasar pan es amasar vida,Este 13 de julio se celebra en Colombia el Día del Panadero

El pan es, quizás, el más antiguo de los alimentos del hombre. Es sinónimo de vida, de nutrición y de cultura. Los panaderos artesanales son los más creativos con sus recetas, algunas de las cuales se han inmortalizado con los panaderos industriales.

“La tierra, la belleza, el amor, todo eso tiene sabor de pan, forma de pan, germinación de harina, todo nació para ser compartido, para ser entregado, para multiplicarse», dice Pablo Neruda en los versos contenidos en su Oda al Pan.

Este 13 de julio se celebra en Colombia el Día del Panadero, fecha instituida para homenajear a esos hombres y mujeres que madrugan todos los días para elaborar el que es el alimento de mayor consumo en el país, en sus diferentes formas, colores, sabores y recetas.
La Profesión de panadero está en permanente transformación debido a los cambios que se producen en los hábitos de los consumidores y, que más allá de la preparación y venta del pan o la fabricación de pasteles, exige competencias generales muy diversas para las que hay que prepararse de forma adecuada.
Hay panaderos artesanales cuya producción es a baja escala, pero que poseen una riqueza enorme en sus recetas milenarias, heredadas entre generaciones y con ese toque secreto que sólo ellos pueden imprimirle a sus productos que los hacen apetecidos por los consumidores.
También existen los panaderos industriales que son los que han realizado estudios en academias en las cuales aprenden los secretos de esta profesión, no trabajan con recetas ancestrales sino que las crean a diario para diversificar su producción que es en grandes cantidades y con variedad de mercados, todos a base de harinas de trigo, cebada, maíz, avena, entre otras.

Legado de los españoles

El pan es ese alimento que tiene una larga tradición en la cultura colombiana. Durante la colonización, los españoles transfirieron a los nativos la receta para elaborar pan de trigo, alimento que se constituyó en tradición y la gran demanda hizo que surjan panaderías artesanales en las diferentes regiones del país.
Las panaderías se integran ahora dentro de otros comercios alimentarios y su oferta ha cambiado las elaboraciones artesanales por los productos manufacturados y envasados.

Los panaderos preparan, hornean y elaboran los acabados del pan, los pasteles, las tortas y distintos aperitivos salados. Deben conocer con detalle el método de elaboración de distintos tipos de pan y de dulces, y tienen que estar al día sobre las nuevas variedades.
Cada región de Colombia ha desarrollado un tipo de pan que se volvió tradicional y aún se consumen. Además, se volvió costumbre que cuando alguien viaja a algún departamento de Colombia, no falta quien le encargue que le lleve el pan tradicional de la región.
Por ejemplo, en Santander tienen gran tradición y demanda las “Mestizas” y el “Mojicón”. En la mayoría de las comunidades indígenas de la Amazonia se consume “Casabe”, un pan tipo torta hecho de almidón de yuca. En la región de Orinoquía, al noroeste del país, es habitual el pan de arroz, que se elabora a partir de la harina de arroz y la cuajada, lo que le da una textura más suave y esponjosa. En la Costa Pacífica, el pan de maíz tiene más adeptos que el de trigo y en el centro del país se consumen tostadas, biscochos y pan de sal o de dulce….

Industriales Vs. Artesanales

Las panaderías artesanales tienden a ser más pequeñas y producen menos, aunque trabajan con una mayor variedad de productos. Tienen un mayor margen para el trabajo creativo, como la confección de glaseados, coberturas y decoraciones para tartas de cumpleaños.
La panadería industrial es la producción en masa, con un trabajo automatizado que a menudo se prolonga durante las 24 horas del día. En las panaderías industriales, los operadores y sus asistentes deben controlar varios tipos de maquinarias donde se prepara la masa base antes de pasar por los distintos procesamientos posteriores. Estos procesamientos incluyen el moldeado, el aumento del volumen de la masa, el horneado, la refrigeración, el corte en lonchas y el envasado.

Industriales o artesanales, lo importante es que estos profesionales de la elaboración del alimento con mayor tradición en la historia de la humanidad, nos proveen a diario de esa delicia llamada pan porque “Todos los seres tendrán derecho a la tierra y a la vida, y así será el pan de mañana, el pan de cada boca, sagrado, consagrado, porque será el producto de la más larga y dura lucha humana. No tiene alas la victoria terrestre: tiene pan en sus hombros, y vuela valerosa liberando la tierra como una panadera conducida en el viento”, así termina su Oda al Pan, el poeta Pablo Neruda.
Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.