General
Analistas indican que la depreciación de la moneda colombiana está un 400 % por encima de las más altas en Latinoamérica y el mundo

El incremento en el precio del dólar en Colombia no se detiene, marcando por séptima jornada consecutiva un nuevo máximo histórico, en un momento en que el peso colombiano ha tenido una notable depreciación de su valor en la región.
La divisa estadounidense cerró la jornada de este martes con un promedio de $4.627,73, lo que significó un aumento de $114,08 en relación con la Tasa Representativa del Mercado anterior (TRM), situada en $4.513,28.
El valor de apertura de la moneda americana fue de $4.590. El precio mínimo se situó en $4.589,90, su máximo tocó los $4.663, mientras que su cierre fue de $4.625.
Durante la jornada se llevaron a cabo negociaciones por USD1.429 millones a través de 2.079 transacciones.
Sobre el tema de la devaluación de la moneda cafetera, Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, señaló que esta depreciación lleva aproximadamente siete días, en los que está pesando mucho más la especulación.
“La devaluación del peso colombiano está un 400 % por encima de las más altas en promedio en Latinoamérica y en el mundo, y nos hemos encargado de generar un aspecto de incertidumbre a nivel interno, en el que hasta la misma rama ejecutiva del poder público ha tenido intervenciones que no son las más apropiadas”, señaló el experto.
Añadió que las decisiones las tienen los organismos monetarios de control, ya que cualquier cosa puede pasar.
“No tenemos una intervención adecuada de la Junta Directiva del Banco de la República ante el fenómeno especulativo, y le estamos echando la culpa para que la incertidumbre cunda más y no para que esto se calme. Si no nos calmamos internamente y no nos controlamos, esto se puede salir de control”, detalló Amorocho.
Entre tanto, Carlos Sepúlveda, decano de Economía de la Universidad del Rosario, señaló que la devaluación del peso colombiano ha sido mucho mayor que otras monedas.
“Esto puede explicarse por la incertidumbre que genera el arranque del nuevo gobierno a partir de las señales que ellos envíen frente a su política económica, política productiva y también fiscal. Esto puede llegar a tranquilizar los mercados y revertir la tendencia relativa”, indicó Sepúlveda.
A su vez, José Joaquín Prieto, jefe de negocios de BTG Pactual Colombia, recalcó que el tema político ha implicado una incertidumbre que hace que el peso se devalúe durante estos últimos días.
“Hay expectativa de las propuestas que se están haciendo y cómo se irían a financiar”, detalló Prieto.
Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa SCB, sostuvo que Colombia tiene uno de los déficits más amplios de la región en términos de cuenta corriente y fiscal, lo que hace que el peso colombiano tenga una depreciación considerable.