General
Autoridades caucanas conocieron proyecto de Ley de Páramos

En días pasados la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes invitó a líderes del Departamento del Cauca a la audiencia pública con el fin de socializar y conocer las diferentes posiciones frente al proyecto de Ley Nº 126 de 2016 “Por medio del cual se dictan disposiciones para garantizar la preservación, conservación y restauración integral de los ecosistemas de páramos y el desarrollo sostenibles de regiones de páramo de Colombia”.
En representación del Departamento del Cauca asistieron el Ingeniero Yesid González, Director de la Corporación Autónoma de Cauca; Ingeniero, Jaime Alberto Urrutia Joaqui, Alcalde de Santa Rosa Cauca; el Representante a la Cámara, Crisanto Pisso y el alcalde de Caldono Paulo Andrés Piso Lozada.
Jaime Alberto Urrutia Joaqui, Alcalde de Santa Rosa Cauca, en su intervención expresó que su municipio escasamente conoce la presencia institucional ya que apenas se tiene en vías terciarias un 50% de la cobertura total, la comunidad se desplaza por caminos de herradura de dos días, y como prueba de la ausencia del Estado, el parque central lo construyó el ELN.
“Leyendo la Ley de paramos surgen algunas inquietudes puntuales, una es lo relacionado con los instrumentos financieros. Se habla de articulación con los planes de desarrollo departamentales, nacionales, municipales y entes territoriales, sin embargo Santa Rosa es un lugar distante y con condiciones complejas donde en predial se captan 7 millones de pesos al año, y en Industria y Comercio 25 millones de pesos”.
De igual forma expresó que el Cauca tiene unas vías que mueren en Santa Rosa y que no permiten comunicación con otros departamentos por vía carreteables, ni siquiera el propio municipio con los demás corregimientos.
“Por todas estas situaciones desfavorables Santa Rosa le ha apostado al sostenimiento ambiental, somos gentes con conciencia y cultura ambiental, y por esta razón han influenciado entidades como el Sena y la cooperación internacional, formando técnicos y profesionales de la zona que nos han hecho entender la importancia de sostener nuestro ambiente de la mejor manera, como una forma de defender la vida, no solo de las especies sino el ser humano”.
De igual forma el alcalde de Caldono, Paulo Andrés Piso Lozada defendió los páramos, las cuencas hídricas y los bosques naturales, pensando también en atención integral a personas que habitan estas zonas, en los indígenas y campesinos que cuidan el agua, para que estos se beneficien de este cuidado.