Connect with us

Nacional

¿Biafra Colombiano?

NOTA-2-4-770x470

 

¡Qué ironías de la vida! Pasó la celebración el mes de niño sin que existiera un pronunciamiento total del gobierno ante la problemática que vienen padeciendo, tanto en la parte nutricional, maltrato o trabajo infantil. Mi pregunta: ¿Cuál es la política pública del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para protegerlos y brindarles calidad de vida y que no sigan siendo las víctimas de estos flagelos?

Llevamos años escuchando noticias, viendo la televisión y leyendo los periódicos a una gran problemática que sufren los niños en nuestro Estado Social de Derecho, que mueren por desnutrición en sus primeros 10 años de vida, por aguantar física  hambre. Es una vergüenza, que me hace pensar en lo sucedido hace más de 40 años en África, Biafra, cuando muchos niños por la guerra sufrieron el hambre en este país azotado por la guerra.

Son muchos los factores que los tocan estudiándolos sociológicamente, en el aspecto de sanidad, geográfico, familiar, económico y político. La desnutrición no es solo cuando alguien tiene hambre y no puede comer. “Este aspecto también se da por los hábitos alimenticios, el tratamiento del agua, como la misma escasez del líquido de la vida”. Estudios y libros elaborados por la Unicef, Universidades interesadas en el tema, permanecen solo como parte de la investigación y estudio, pero sin soluciones.

En Colombia, se tiene una cifra de 500 mil niños, crece y (alrededor del 13% de la población infantil) sufre de desnutrición crónica, según un informe del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes.

Entre ellos los departamentos más afectados, por esta ignominia, son: Chocó, Boyacá, Cauca, Guajira, Cesar, Amazonas, Arauca y los cinturones de miseria que hay en Bogotá, Medellín, Cali, la región andina y las ciudades de la Costa.

Todo por el desplazamiento forzado que sufrieron por los grupos armados en años anteriores. Sumado a los costos de la canasta familiar y el gran desperdicio de alimentos en las centrales de acopio de alimentos (las centrales de abastos y casas de mercado) donde prefieren botar los alimentos perecederos, que bajar precios o regalarlos, para que tengan una comida o una alimentación medio balanceada estos infantes.

Según el “Departamento Administrativo de necesidades” (DANE) sus cifras que emite mensualmente y anual, mirando desde el 2008 sobre pobreza, se ha incrementado a esos 20 millones de colombiano pobres, cerca de 8 millones de habitantes de calle, en parte niños, con grados de desnutrición, y sin ir más allá de los niños que ingresan a estudiar de barrios y el campo marginados, sin que tengan el PAE, (programa de alimentación escolar) el famoso suministro nutricional o llamados refrigerios escolares; hoy cuestionados por la Contraloría General de la República, por la corrupción en la contratación y el suministro de muchos de estos alimentos… (Algunos descompuestos o mala manipulación por los contratistas)  en muchos departamentos del país. Sumado a ello las voces de los gobernadores y alcaldes que no han contratado porque el Sistema General de Participación de la Nación  no ha girado, porque no hay plata.

Cifras unidas a la caótica situación, con el eufemismo de crisis humanitaria, sin mostrar en gran parte los fallecimientos causados por la desnutrición que se registran en las historias clínicas y no se muestran, bajo los términos de anemia, fallas multisistémicas, paros respiratorios, desequilibrios hidroelectrolíticos, causas relacionadas por la mala alimentación.

Para qué sirve la Constitución Nacional y su artículo 44: Los derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada (…)

 

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.