Nacional
Centrales obreras llevarían pedido del 15 % , Empieza discusión del salario mínimo en Colombia

Se destapan las primeras cifras que pedirían las centrales obreras para alza del salario mínimo. De acuerdo con lo expuesto, de forma extraoficial, se alistan para llegar a la negociación con una aspiración mayor que la de todos los años.
Luego del fuerte impacto de la pandemia del coronavirus en el bolsillo y en el ingreso de miles de hogares y que según entidades como Fedesarrollo podría llevar la pobreza monetaria a niveles de 49 por ciento al cierre del año, las centrales obreras del país se alistan para pedir un salario mínimo con una cifra que supera la de todos los años.
Según Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), no habrá reactivación si no se les mete dinero en los bolsillos a los colombianos para estimular el consumo y el gasto público, para mover la dinámica de la producción interna.
“El incremento debe ser muy superior al de años anteriores así el Gobierno deba asumir una parte. Si no se asume este criterio, muy difícilmente se sorteará la calamitosa situación económica”, indicó el dirigente sindical.
En este sentido, Orjuela indicó que, si bien las cifras para ir a la negociación aún no están definidas, teniendo en cuenta que en tiempos normales llegan a la mesa con niveles entre el 10 y el 12 por ciento, esta vez podrían llegar con peticiones hasta por encima del 15 por ciento.
Esto quiere decir que las centrales obreras podrían llegar a la Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales con una propuesta superior en más de siete veces la inflación actual, que según el Dane fue de 1,97 por ciento para el último año terminado en septiembre de 2020.
Cerca del millón de pesos
En todo caso, un aumento mayor al de este año, en niveles del 8% subiría el ingreso mínimo de un trabajador en 70.224 pesos, es decir 20.537 pesos más que el aumento recibido en 2020, que fue de 49.687 pesos.
Lo que sí se ve todavía muy distante es que el salario mínimo llegue al millón de pesos, pues para ello habría que hacer un reajuste del 13,9 por ciento, nivel que precisamente está dentro del rango de lo que considera la CUT que debe ser el incremento para 2021.
En todo caso, el ambiente para la concertación de este año inicia con un ambiente pesado durante varios meses, debido a que las centrales obreras se retiraron de las discusiones que se adelantan en la Misión de Empleo, a instancias de la Comisión de Concertación.
Esto debido a su desacuerdo con el decreto que reglamentó el piso mínimo de protección social, con el que los empleadores deben asumir un mayor aporte a seguridad social por los trabajadores que ganan menos que el salario mínimo y son contratados por tiempos parciales o que trabajan por prestación de servicios.