Connect with us

Política

Centro Democrático gastó $922 millones para desprestigiar los acuerdos con las FARC

 

nota-17-770x470

El partido Centro Democrático presentó su informe de ingresos y gastos de su Comité en la Campaña para promover el voto por el No en el Plebiscito por la Paz celebrado el pasado 2 de octubre. En el documento presentado por la colectividad se indica que se invirtieron más de 922 millones de pesos.

 

Un informe revelado por el noticiero de televisión CM& se señala que la mayoría de estos recursos se destinaron a la propaganda electoral para votar por el No frente a los acuerdos firmados entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC tras cuatro años de proceso de paz en La Habana (Cuba).

En esto se invirtieron 914 millones de pesos. Mientras que cerca de tres millones setecientos mil pesos fueron utilizados para la realización de actos públicos, otros tres millones en gastos administrativos y un millón trescientos mil pesos en costos financieros de la campaña.

Para las pautas, cuñas en radio y los comerciales de televisión y en  Internet fueron utilizados 767 millones de pesos. Mientras que para la impresión de camisetas con logos del No al Plebiscito y otros eslóganes avalados por la campaña se invirtieron $22 millones.

En el documento se citan 124 millones de pesos para la producción, el diseño, jingle, codificación de comerciales en diferentes plataformas.

 

Desprestigiar, estrategia costosa

Para el Centro Democrático el contenido del Acuerdo Final no fue objeto de debate en la campaña del plebiscito, la estrategia fue apelar a la indignación ciudadana. Esta fue la estrategia de campaña que terminó con el triunfo del No.

El gerente de campaña por el No del Centro Democrático, Juan Carlos Vélez, quien en entrevista con el periódico La República dijo que “apelamos a la indignación, queríamos que la gente saliera a votar berraca”.

La profundización de esta campaña fue mandar el mensaje direccionado para “sacar la piedra de los electores”, por estrato y ubicación geográfica. “En emisoras de estratos medios y altos nos basamos en la no impunidad, la elegibilidad y la reforma tributaria, mientras en las emisoras de estratos bajos nos enfocamos en subsidios”, reveló Vélez, quien debió renunciar al uribismo por revelar la campaña negra contra el acuerdo.

“En cuanto al segmento en cada región utilizamos sus respectivos acentos.  En la Costa individualizamos  el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela. En ocho municipios del Cauca pasamos propaganda  por radio la noche del sábado centrada en víctimas”, expuso.

 

Los financiadores de la “campaña negra”

Al menos 30 empresas y 30 personas naturales financiaron la campaña. Entre ellas destacan la Organización Ardila Lülle, Grupo Bolívar, Grupo Uribe, Colombiana de Comercio y Codiscos.

Los grupos económicos antes mencionados están relacionados con sectores  empresariales de Colombia, comercializadoras de ropa de marcas internacionales, dueños de medios de comunicación, personas dedicadas a la inversión financiera y a la construcción, comercializar bienes y servicios en el área automotriz, equipos electrónicos, entre otros

La lista de registro de donaciones para la campaña denominada “La Paz es de Todos”, que promovía el voto por el No en el plebiscito, reveló que entre los mayores aportantes se encuentran Banco Davivienda, Seguros Bolívar, Codiscos y Corbeta.

En primer lugar de donaciones se ubicó Banco Davivienda, con un aporte de $175,2 millones y le sigue Seguros Bolívar con $116,8 millones. Ambas firmas pertenecen al Grupo Bolívar.

En tercer lugar se ubica Codiscos con dos aportes que suman $43 millones, le sigue Manuel Santiago Mejía Correa, cabeza del Grupo Corbeta a la que pertenecen Alkosto y Ktronix.

Continue Reading

Copyright © 2023. CAUCAEXTREMO.COM - Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.