Destacado
Cifra más alta de la historia 300 quemados en Colombia

El más reciente boletín del Instituto Nacional de Salud (INS), publicado en la mañana de este viernes, reveló que en las fiestas de fin de año (31 de diciembre y 1 de enero) al menos 300 colombianos resultaron lesionados por el uso de la pólvora, muy por encima de las cifras conocidas preliminarmente.
Ante ese panorama, se teme que las celebraciones de 31 de diciembre y 1 de enero que acaban de pasar sean de las más críticas en cuanto al número de víctimas de la pólvora desde que el Instituto Nacional de Salud hace vigilancia intensificada. En las fiestas de fin de año que dieron bienvenida al 2019 se contaron 308 lesionados, en las del 2018 fueron 286 y en las del 2017 la cifra llegó a 333.
Preocupa igualmente a las autoridades de salud que en total 756 colombianos han sido víctimas del flagelo de la pólvora desde el 1 de diciembre pasado, apenas 6 por ciento menos que la cifra que se registraba a esta altura de enero pasado (800).
De hecho, el número de adultos heridos con quemaduras, laceraciones, contusiones o amputaciones aumentó 1 por ciento frente al 2018-2019.
Y asimismo se ha incrementado el número de mayores de edad lesionados por pólvora que estaban bajo los efectos del alcohol: van 226, casi la mitad de los casos en este grupo de población.
Tal como dejan ver las estadísticas entregadas por el INS, es especialmente grave lo que está ocurriendo en Bogotá, donde los quemados por la pólvora han crecido en 109 por ciento frente al periodo anterior y ya son 48 los heridos por esta causa, 14 de ellos menores de edad.
La preocupación es grande, según reconoce el recién posesionado secretario de Salud de la capital, Alejandro Gómez, porque los esfuerzos en materia de prevención no han funcionado para reducir los casos y estos se han disparado en localidades como Ciudad Bolívar, Usme y Kennedy, donde se concentran las víctimas.
En Medellín, igualmente, se han registrado 20 lesionados por esta causa, tres más que el periodo de vigilancia pasado, y en Antioquia el aumento llega al 42 por ciento, con 91 lesionados.
En el Valle del Cauca, aunque se registra una disminución del 18 por ciento, la cifra de quemados ya se ubica en 86 y en el Tolima el dato se ha incrementado 97 por ciento, hasta 75 ciudadanos heridos.
En medio de estas cifras sobresale la caída de 16 por ciento en los menores de edad víctimas de la pólvora, un número que se sitúa en 249.
Asimismo, el ministro encargado de Salud, Iván Darío González, destaca la disminución de casos que se registra en 22 de las 38 grandes entidades territoriales que notifican casos al Instituto Nacional de Salud.
Los que más destacan en la reducción de quemados son Atlántico (-84 %), Sucre (-55 %), Huila (-45 %), Cundinamarca (-44 %), Santander (-41 %), Risaralda (-41 %) y Quindío (-40 %).
“Aunque la reducción es realmente significativa en estas regiones comparada con el periodo anterior, no podemos bajar la guardia y debemos mantener la vigilancia intensificada y el trabajo en equipo”, indicó González.
Un frente clave en el que hay que trabajar, a juicio del ministro (e), es el de la mezcla de consumo licor con la manipulación pólvora y la presencia de niños.
Valga decir que el periodo de vigilancia intensificada del INS termina el 11 de enero y la meta a superar es tener menos casos que los 827 registrados entre diciembre del 2018 y enero del 2019.