Internacional
COMO SE DEBE VOTAR ESTE DOMINGO

Según la Registraduría, 36’418.741 colombianos están habilita-dos para votar en las elecciones de Senado y Cámara.
Este domingo los colombianos mayores de 18 años, dentro y fuera del país, podrán votar por los senadores y representantes de la próxima legislatura y por dos consultas interpartidistas.
Los votantes recibirán dos tarjetas electorales, una de Senado y otra de Cámara de Representantes, y si quieren votar por una de las dos consultas interpartidistas, deben solicitar también esa tercera tarjeta.
En total, según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, 36’418.741 colombianos están habilitados para votar en las elecciones de este 11 de marzo de 2018 y lo podrán hacer en 103.345 mesas, que se ubicarán en 11.231 puestos de votación en todo el país y en el exterior. Fuera del país, 719.000 ciudadanos están habilitados para sufragar en 1.174 mesas que se ubicarán en 235 puestos de votación.
Entre tanto, son 2.730 candidatos legislativos, 942 candidatos para Senado de la República y 1.788 aspirantes a la Cámara de Representantes.
Para atender las votaciones, además, habrá 688.537 jurados electorales.
1. Llevar su cédula. No podrá votar con contraseñas u otros documentos.
2. Ubicar su mesa de votación en los listados que aparecen al ingreso de su lugar de votación (si no sabe aún cuál es su lugar de votación podrá consultarlo en www.registraduria.gov.co, bajar a su teléfono móvil la APP Infovotantes o llamar a la línea 113 desde teléfonos fijos o celulares.
3. Una vez se dirige a su mesa de votación, usted debe entregar su cédula, e igual los jurados se la pedirán para verificar si usted debe votar o no en esa mesa.
4. Los jurados le entregarán dos tarjetas electorales, una de Senado y otra de Cámara. Si usted no sabe el número de su candidato debe pedir los cuadernillos electorales, donde aparecen los partidos, el nombre y el número de todos los candidatos tanto de la cámara alta como de la baja. También puede consultar previamente el número de su candidato en la página de la Registraduría y en la APP Infovotantes.
5. Si quiere votar por la consulta interpartidista de la ‘Gran Consulta por Colombia’ (Iván Duque, Marta Lucía Ramírez o Alejandro Ordóñez) debe pedir esa tarjeta. O si va a votar por la consulta interpartidista de la ‘Consulta Inclusión Social para la Paz’ (Gustavo Petro o Carlos Caicedo) debe pedir esta otra tarjeta. No podrá votar por ambas. Y debe pedir su tarjeta de consulta, pues no le preguntarán si desea votar por alguna de las consultas.
6. En la tarjeta de Senado usted encontrará las listas de candidatos por dos circunscripciones: la nacional y la de comunidades indígenas. No puede votar por ambas circunscripciones y si lo hace se le anulará el voto. En la parte de arriba encontrará las listas de circunscripción nacional, en las que encontrará 16 partidos y la opción del voto en blanco. Y en la parte de abajo encontrará las listas de siete partidos de comunidades indígenas y la opción de voto en blanco.


7. En la tarjeta de Cámara usted encontrará las listas de candidatos por tres circunscripciones: la territorial de su departamento, la de comunidades indígenas y la de comunidades afrodescendientes. No puede votar por más de una circunscripción y, si lo hace, se le anulará el voto. A la izquierda arriba estarán las listas de candidatos de la circunscripción territorial, en las que encontrará 14 partidos y la opción de voto en blanco. A la izquierda abajo aparecerán las listas de comunidades indígenas, en las que encontrará seis partidos y la opción del voto en blanco. Y en la derecha encontrará las listas de comunidades afrodescendientes, en las que encontrará 52 partidos y la opción de voto en blanco.
8. En las tarjetas tanto de Senado como de Cámara los partidos pueden tener listas abiertas o voto preferente, que es cuando al lado de la colectividad aparecen los números de los candidatos. O pueden tener estos partidos lista cerrada o voto no preferente, que es cuando al lado de la colectividad no aparecen números y los votos se distribuyen de acuerdo al número de lista del partido.
9. Para votar por un partido de lista abierta o voto preferente usted tiene permitido hacer alguna de estas tres cosas: marcar tanto el logo del partido como el número del candidato, marcar solo el número del candidato o marcar solo el logo del partido. En todos estos casos su voto será válido.
10. Lo que no podrá hacer son cuatro cosas, o su voto será anulado: no puede marcar dos áreas de marcación diferentes, es decir no puede marcar dos partidos o dos listas diferentes. No puede marcar en dos circunscripciones distintas. No puede marcar las casillas de voto en blanco de dos circunscripciones diferentes. Y no puede marcar dos candidatos de distintos partidos.
11. Si usted se equivoca podrá pedir otra tarjeta, devolviendo la tarjeta mal diligenciada y verificando que el jurado la anule.
12. Si son las 4 de la tarde (hora en que se acaban las elecciones) y usted aún está en la fila, no podrá votar, solo podrán hacerlo quienes, a esa hora, hayan entregado su cédula en la mesa de votación.
13. Al finalizar, le devolverán su cédula y un certificado electoral que podrá presentar para obtener beneficios establecidos en la ley, como mediodía libre de trabajo, descuento en documentos, subsidios de vivienda y 10% menos en matrículas.