Destacado
Conoce algunas cosas del proyecto de reforma a la salud que presentó Gustavo Petro al Congreso este lunes

“Aquí vamos a construir sobre lo construido” y “vamos a coger lo mejor que tenga el sistema de salud”, afirmó este lunes la Ministra del sector, Carolina Corcho, en declaraciones a Colombia Hoy Radio , el informativo de la Presidencia de la República.
La Ministra se refirió al tema con motivo de la radicación este lunes en el Congreso de la República del proyecto de ley Cambio hacia una salud para la vida .
De acuerdo con el Ministerio de Salud, la reforma incluye –entre otros aspectos– el impulso al modelo de prevención en salud, la dignificación de los trabajadores del sector, el fortalecimiento de los hospitales públicos y la recuperación de la administración pública de los recursos, para que el sistema de salud en Colombia sea eficaz, ágil, equitativo y sostenible en sus finanzas.
En este sentido, la titular de la cartera de Salud destacó que en todo momento el Gobierno mantendrá la financiación de los tratamientos de alto costo y que el proyecto garantiza la prestación de estos servicios.
Carolina Corcho llamó la atención sobre la importancia del personal de la salud en la sociedad, por lo cual el proyecto de ley busca que los trabajadores de este sector cuenten con óptimas condiciones laborales y las prestaciones de ley, como las primas y las cesantías.
“La mayoría de trabajadores de la salud en Colombia están bajo forma de contratación de explotación laboral, de tercerización, de intermediación laboral. Este proyecto de ley aboga por crear un régimen laboral especial”, sostuvo.
De otro lado, la Ministra de Salud se refirió a un aspecto importante del proyecto, relacionado con la búsqueda de equidad y con el cierre de brechas sociales, económicas y regionales.
“Ahí tenemos unas dificultades”, dijo y consideró que nuestro sistema de salud es “muy inequitativo”, porque, aunque “hay una oferta de servicios importante y avanzamos mucho en eso”, esa “oferta de servicios se da, sobre todo, en las grandes ciudades”.
Al respecto citó el caso de Bogotá, donde la prestación “está concentrada en el norte y en el oriente de la ciudad, pero en el sur de la ciudad, no”.
Señaló que si se mira la situación de todo el territorio nacional, “casi que en más de la mitad del país, en la zona dispersa, rural, en los barrios populares, hay muy poca oferta de servicios de salud”.
El proyecto, precisamente, busca corregir estas inequidades que se presentan en el país desde tiempo atrás.
Mensaje de tranquilidad
En sus declaraciones a Colombia Hoy Radio , la Ministra Corcho envió un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía y al sector privado.
En este sentido, reiteró: “Aquí se van a requerir las capacidades del sector privado en la prestación de servicios de salud, en sus clínicas, en sus hospitales. Lo que pasa es que, inclusive, deben mejorar las condiciones del sector privado, pero se les va a pagar de manera directa para que puedan hacer mejor su atención en salud”.
De acuerdo con la titular de la cartera, “las evoluciones de los sistemas de salud son normales y no tienen por qué afectar la prestación de servicios”.
Puntualizó que “son cambios graduales” y que el proyecto de ley establece un “periodo de transición para ir haciendo los cambios de manera gradual, de tal manera que no se afecte a los colombianos y colombianas”.
Diálogo abierto y
construcción colectiva
Cabe indicar que el proyecto de ley contiene el articulado y la exposición de motivos que fundamentan este proceso de transformación del sistema a la salud en Colombia, y que ha sido fruto del consenso entre diversas organizaciones sociales, sindicales y los gremios de la salud.
La iniciativa se ha presentado, debatido y consultado en 9 audiencias regionales, 12 mesas temáticas, 35 diálogos por la salud, un Acuerdo por la Prosperidad en Salud, y múltiples reuniones con los actores del sistema.
El debate legislativo del proyecto de ley se iniciará, luego de su radicación, en las comisiones séptimas de Cámara y Senado.
A su vez, el Ministerio de Salud ha invitado a la ciudadanía y a los gremios médicos, académicos, sociales, administrativos y de profesionales a participar en las audiencias públicas y en los diálogos regionales, foros y demás actividades abiertas, diseñadas para dialogar y construir de manera colectiva un modelo de salud incluyente, que escuche, evolucione y brinde respuestas oportunas orientadas siempre al cuidado de la vida.
152 artículos: estos son los puntos esenciales de la reforma
El proyecto de ley de Reforma a la Salud será presentado este 13 de febrero ante la Cámara de Representantes y consta de 152 artículos.
● El Cambio hacia una Salud para la vida se rige por el principio de universalidad.
Vamos a transformar el sistema para cubrir todo el territorio nacional, sin excepciones, e incluir a todos los ciudadanos sin necesidad de tener un carnet de afiliación. La salud es un derecho y no debe ser un privilegio o un negocio.
● El Cambio hacia una Salud para la vida propone un sistema preventivo y predictivo. Eso implica garantizar la calidad de vida de los colombianos para cubrir de manera integral todos los factores que influyen en su salud. Desde la satisfacción de sus derechos básicos, pasando por la atención en salud mental, hasta el monitoreo y oportuno diagnóstico de enfermedades.
● Vamos a tener una salud territorializada en la que la familia tendrá el mismo sistema para todos sus miembros. Uno de los objetivos del Cambio hacia una Salud para la vida es el cierre de brechas sociales y territoriales para lograr un sistema que beneficie a toda la ciudadanía, sin distinciones sociales, económicas, culturales, regionales o de cualquier otra índole. El punto de entrada serán los Centros de Atención Primaria (CAP), cuya función no será solamente atender a los pacientes, sino organizar el territorio en un promedio de 25.000 personas por cada uno y distribuidos según el lugar de vivienda o trabajo. De esta forma, los equipos médicos visitarán de manera permanente, rutinaria y constante a las familias de dicho territorio, estén donde estén, para disminuir las causales de la enfermedad, eliminarla si es posible o atenderla aún en un estado primario en donde todavía sea posible salvar la vida.
● Para lograr la transición a este sistema, el ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) se fortalecerá para convertirse en un pagador único. Mientras tanto, las EPS que hoy se encuentren en liquidación serán eliminadas y las EPS con estados financieros óptimos acogerán, de manera progresiva y ordenada, a sus pacientes para que no queden sin cobertura. Así mismo, se fortalecerá la Nueva EPS para cubrir los territorios que por la liquidación de algunas EPS queden sin dicho aseguramiento. Una vez termine la transición, que se mantendrá el tiempo que sea necesario, las EPS que se acondicionen y crean que pueden convivir dentro del nuevo sistema de prevención y atención primaria van a tener todas las posibilidades de desarrollar su objeto social como IPS y/o auditoras del cobro al ADRES.
● De esta manera, el Cambio hacia una Salud para la vida propone un modelo mixto de funcionamiento en el que los CAP, centros especializados del servicio y las redes integrales e integradas de salud (ambulatorios, hospitalización, urgencias médicas y odontológicas, rehabilitación, laboratorios, vigilancia en salud pública, Secretaría para las Comunicaciones Y Prensa servicios diagnósticos, farmacéuticas, ambulancias, entre otros), estarán conformados por entidades públicas, privadas y de orden mixto.
● El proyecto también plantea la dignificación de las y los trabajadores de la salud con la recuperación de la autonomía médica y la autorregulación, con ética y evidencia científica. Además, contempla incluir criterios para mejorar las condiciones laborales justas y dignas, con estabilidad y facilidad para incrementar sus conocimientos y garantizar la educación continua y de actualización a todo el personal, especialmente a quienes están en territorios. Además, establecerá los lineamientos para la recertificación de todos los trabajadores de la salud y así garantizar un servicio actualizado y de calidad siempre.
● El proyecto presentado por el Gobierno del Cambio cuenta con el acompañamiento técnico de la comisión OMS – OPS (Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud) desde agosto de 2022. Este acompañamiento tuvo como principal objetivo el desarrollo de un diálogo técnico y estratégico sobre la propuesta y el periodo de transición, así como compartir experiencias de otros países. El Cambio hacia una Salud para la vida está inspirado en sistemas de salud exitosos y de reconocimiento internacional como el de Corea del Sur y complementa sus oportunidades de mejora desde la realidad colombiana.
● Los planes complementarios, medicina prepagada o pólizas de salud seguirán funcionando con normalidad y no serán afectados por el proyecto.
● El Cambio hacia una Salud para la vida construye sobre lo construido. Tomaremos lo mejor que hoy tiene nuestro sistema de salud, requeriremos las capacidades del sector privado en la prestación del servicio, en sus clínicas y hospitales. Durante la transición, ningún paciente que hoy esté siendo atendido o en un tratamiento de alta complejidad quedará sin cubrimiento: así lo contempla el proyecto.