Destacado
Cotizaciones en pensión cada vez más lejanas ,Uno de cada dos colombianos trabaja como informal

El panorama de las pensiones en Colombia sigue siendo poco halagueño. Según las estadísticas de Fasecolda, gremio de aseguradoras, «en Colombia, una de cada dos personas trabaja de informal o no tiene los suficientes incentivos para cotizar a la pensión».
Los números generales en materia de pensiones, no dejan de ser desalentadores, en especial para la idea de una reducción en el gasto público, rubro en el cual, el pago de pensiones y subsidios son compromisos ineludibles que tocan con las necesidades básicas de los colombianos.
Esto, teniendo en cuenta que, según las cifras de Fasecolda, en el país hay 21,8 millones de personas afiliadas al Sistema, pero un 47,8 % cotiza sobre el salario mínimo; un 25,6 % lo hace por un monto que oscila entre uno y dos salarios mínimos, mientras que un 10 % aporta con una base de 3 a 4 salarios.
Sólo tres de cada diez
Dentro del universo privilegiado que logra pensionarse se evidencia que, de cada 100 hombres, 89,7 alcanzan la edad de pensión (al cumplir 62 años); y de cada 100 mujeres, 96 lo logran (57 años). Esta realidad se debe a que «la mortalidad en los hombres es más alta a edades tempranas», indica Fasecolda.
Con esas prerrogativas, el cálculo de Fasecolda señala que «solo tres de cada 10 colombianos logrará pensionarse» en Colombia, mientras que el peso en el gasto es enorme pues, el comparativo realizado por Fasecolda es que, de un recaudo de 136 billones de pesos en impuestos durante el 2017, 3 de cada 10 pesos que tributaron los colombianos pagaron el déficit pensional del régimen de Prima Media (Colpensiones y Regímenes Exceptuados).