Destacado
¿Cuantos Judas Existen en los gobiernos de Turno?

Tanto Judas como su padre Simón son “hombres de Cariot” (Iscariot). Esto los situaría cercanos a la administración oficial de Jerusalén tanto por parte del gobierno de los romanos como de las autoridades judías del Templo. Alguien podría pensar -y acertar- que Judas asumió el papel de administrador del grupo de Jesús por sus capacidades y cualidades como economista eso sucede cuando el ente administrador viene heredados de aquellos que dicen saber más que el propio nuevo gerente (Alcaldes y gobernadores).
Podríamos hablar de una experiencia previa en las labores administrativas del discípulo contrariado como quien dice “Ojo” cuáles son los judas en su lugar de Trabajo, pero carecemos de cualquier dato que pudiera orientarnos en esta dirección.
Sin embargo todo parece indicar que debía de tener unos mínimos conocimientos económicos experiencia o habilidad para lo relacionado con la administración muchas veces esto sucede hasta en las mejores alcaldías y gobernaciones.
Judas Iscariote podría verse ensombrecido por la figura de Pedro, el discípulo que antes de sentir la llamada de Jesús era recaudador de impuestos y, por tanto, administrador de los bienes de su pueblo el problema es cuando este recaudador se ve afectado dentro de dichos lugares como en municipios o departamentos el que tiene la información de lo que se recibe tiene el poder de recibir más o destruir en estos lugares pero es cuestión que los alcaldes y gobiernos escojan las mejores personas para dichos cargos .
Sin embargo las artes recaudatorias de Pedro desaparecen en el momento en el que se convierte en seguidor de Jesús así sucede muchas veces cuando son leales a su gente. Tal vez Judas asume la economía del grupo porque era buen conocedor del panorama administrativo de Jerusalén y sus alrededores de donde procedía y en donde parece que se movía con una mayor soltura tal y como se confirma en su contacto con los sumos sacerdotes del Templo de Jerusalén.
En el momento de la cena de Jesús en Betania con sus amigos escuchamos la explicación de Juan el evangelista después de que Judas se quejase ante el derroche de perfume: Si dijo esto, no fue porque le importaran los pobres sino porque era ladrón y, como tenía a su cargo la bolsa del dinero común, robaba de lo que echaban en ella (Jn 12,6). El mismo Juan nos informa de que Judas era el que administraba los bienes económicos del grupo de Jesús: Como Judas era el depositario de la bolsa común, algunos pensaron que le había encargado que comprar lo necesario para la fiesta o que diese algo a los pobres (Jn 13,29).
Un buen administrador es el que está dispuesto a conseguir ( apoyar al alcalde a su gestión) y proteger dinero de donde sea con tal de fortalecer las arcas de su economía y ayudar a su alcalde para que muestre la gran labor que cumple su jefe. Es de suponer que en tiempos de Jesús el ecónomo del grupo no sólo era administrador de los bienes que poseían sino, también, un gestor capaz de buscar el dinero necesario cuando hacía falta y evaluar el nivel de compras y gastos.
Judas había apalabrado en treinta monedas de plata el precio de la entrega de Jesús, buscado por las autoridades judías de Jerusalén aca la pregunta es cuanto reciben muchos por destruir a alcaldes y gobernadores. El acuerdo económico está unido al acontecimiento de la traición: Entonces uno de los doce, el llamado Judas Iscariote, fue a ver a los jefes de los sacerdotes, y les dijo: ¿Qué me dais si os lo entrego? Ellos le ofrecieron treinta monedas de plata. Y desde ese momento andaba buscando la ocasión para entregarlo (Mt 26,14-16) esto sucede hasta en los mejores lugares.
No se establece ningún tipo de regateo en el precio de la entrega de Jesús. Tal vez a Judas le pareció una oferta razonable. Para Mateo lo que a Judas le interesaba era, sobre todo, el dinero. En su descripción del acuerdo de entrega a Jesús lo primero que hace es preguntar a los jefes de los sacerdotes por la cantidad que le darían por Jesús: ¿Qué me dais si os lo entrego? (Mt 26,15). La respuesta a su pregunta parece definitiva. Las treinta monedas de plata zanjan una puja inexistente y, por tanto, convincente para Judas.
El beso se convirtió en una expresión simbólica de la traición como quien dice el que es más lambón es que ataca y destruye gobiernos.
El evangelista Lucas nos ofrece la respuesta de Jesús ante aquel signo: Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del hombre? (Lc 22,48). De esta manera Judas rompe con la imagen del beso como símbolo de amor y cariño para convertirla en un gesto de traición de qué forma se acerca estos individuos a los administradores de turno, piensa y respóndete?