Connect with us

Nacional

“Dad al César lo que es del César…” ¿Deben pagar impuestos las iglesias?

iglesias

En Mateo 22, preguntaron al Mesías: “Maestro, dinos qué te parece: ¿Es lícito pagar impuesto al César, o no? Pero Jesús, conociendo su malicia, dijo: ¿Por qué me ponéis a prueba, hipócritas? Mostradme la moneda que se usa para pagar ese impuesto. Y le trajeron un denario. Y Él les dijo: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Ellos le dijeron: Del César. Entonces Él les dijo: Pues dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios. Al oír esto, se maravillaron; y dejándole, se fueron”.

En junio, cuando se tuvo conocimiento de una nueva reforma tributaria, se puso sobre la mesa la idea de que las iglesias paguen impuestos como cualquier otro negocio en Colombia. Y aunque la iniciativa pasó de agache, el protagonismo que tuvieron estas expresiones religiosas en el Plebiscito por la Paz llevó a que -además de desempolvar la idea inicial- se generó toda una campaña en redes para que estos establecimientos de culto se acerquen a la Dian.

Aunque el gobierno nacional no se ha expresado con respecto a la posibilidad de incluir la iglesia en su sistema tributario, los mensajes en redes se han ido incrementando, debido al rol de algunas iglesias cristianas no católicas en la victoria del “No” en el plebiscito.

Para los incitadores de la campaña en redes, “los pastores, representantes legales de iglesias y algunos sacerdotes influyeron sobre el fin del conflicto armado, lograron que sus seguidores votaran en contra de la paz de Colombia y que tantas víctimas de la guerra anhelan”, advierte uno de los mensajes que circula por Whatsapp.
“Exijamos que estas iglesias realmente se comprometan con la paz del país. ¿Cómo? tributando. Es triste ver como muchas iglesias se han convertido en partidos políticos clandestinos. También como algunos pastores se muestran en millonarios autos y casas, de un día para el otro”, registra un meme en Facebook.
¿Qué tan conveniente es la iniciativa?

No cabe duda que con la reforma tributaria se abre la posibilidad que las iglesias, incluida la católica, paguen todo tipo de impuestos. Algunos proponen gravar los servicios que no hacen parte del culto, otros plantean renegociar el Concordato con el Vaticano, incluso.

Pero gravar a las asociaciones religiosas tiene algo de sentido legal pero también algo de profano. Para algunos, el hecho de gravar esta actividad es peligroso, por cuanto se estaría reconociendo que dichos actos espirituales también tienen propósitos comerciales. 

Este tema no deja de ser controversial y fue ampliamente discutido en la Comisión de Expertos Para la Equidad y la Competitividad Tributaria, que se creó para diseñar una reforma tributaria estructural y cuyo informe final fue divulgado hace unos meses.

Como consecuencia de las deliberaciones en este grupo, se determinó que debe ser la Dian la entidad encargada de decidir qué iglesia –así como las demás entidades sin ánimo de lucro– cumple o no con los requisitos para continuar en un régimen especial o en el general.

En los temas religiosos se discutió cuáles son los bienes que tienen las iglesias y qué tratamiento deben recibir las donaciones. Algunas iglesias han adquirido muchos bienes en los últimos años y se discutió cómo deben tributar esos activos ligados al tema predial. Las propiedades de la iglesia deben ser sujetos del predial, exceptuando las áreas destinadas al culto.

Pero es ahí es donde vienen todo tipo de interpretaciones. A la luz de la Iglesia Católica, el área del culto son el atrio y la sala cural, mientras que en el caso de algunas iglesias cristianas involucra todo el edificio, incluyendo parqueaderos y demás. Hoy existen iglesias evangélicas con áreas comerciales, centros de convenciones, parqueaderos, cafeterías.

Ya en Bogotá se viene haciendo un trabajo para determinar qué áreas de las iglesias hacen parte del culto y cuáles no para efectos del impuesto predial. Este podría ser un ejercicio fundamental ya que ni la Dian quiere entrar a determinar lo que hace parte del culto y lo que no. Entonces será el Gobierno el que tenga la última palabra.

 

El tema en remojo

En la actualidad, las iglesias no deben declarar renta, solo deben presentar una declaración de ingresos y patrimonio, un formato sencillo en el que listan sus activos e ingresos. Pero si se acoge la petición de los “indignados”, las iglesias empezarían a declarar renta y a verse obligadas a reinvertir parte de sus excedentes. Si no lo hacen, ese dinero constituiría renta presuntiva.

Este es ejemplo: Si una iglesia registra excedentes brutos por $1.000 millones, $600 millones tendrían que ser reinvertidos en nuevas sedes, dotación o cualquier otra actividad propia de la religión y el culto. De no hacerlo, empezaría a pagar impuestos sobre esos $600 millones. ¿Dónde quedarían las limosnas y diezmos? Esa es otra pregunta que queda entre lo divino y lo humano.

En retención en la fuente podría pasar algo similar. La Dian expidió dos conceptos (042893 de 26/11/99 y 072675 de 15/09/98) en los que a las iglesias se les clasifica como agentes de retención de este impuesto, algo que hoy muy pocas hacen.

Algunas iglesias no llevan mayor contabilidad o control de sus gastos. Si hacen parte de un régimen especial, tendrían que empezar a registrar los pagos y hacer las consignaciones a la administración de impuestos.

En cuanto al IVA, se verían obligadas a cobrar este tributo, llevar contabilidad y pedir factura (son sujetos pasivos del impuesto siempre y cuando incurran en el hecho generador. Oficio 25220 26 de abril de 2004). En Industria y Comercio se explicó que son sujetos pasivos del impuesto, salvo disposición especial de la norma municipal o distrital (concepto 1143 de 2006 Secretaría de Hacienda Distrital). Si venden bienes o los arriendan, tendrían que pagar este tipo de impuestos.

 

En los barrios, mas iglesias que tiendas

Un informe publicado por Revista Dinero hace unos días, advierte que crear una iglesia es relativamente fácil. “Según una respuesta enviada por el Ministerio del Interior, entidad encargada de entregar la personería jurídica a estas instituciones no católicas, se requiere de una serie de actas de constitución que incluyen datos como sitios o lugares donde se va a llevar a cabo el culto, representante legal y estatutos. También el credo o fe que se va a profesar. Es tan fácil que en los últimos tres años se constituyeron 1.258 iglesias, más de una al día en promedio. El año pasado se registraron 434 iglesias”, describe el informe.

Según la Dian -sobre el volumen de ingresos de las actividades económicas correspondientes a asociaciones religiosas- en los últimos años el tema está creciendo. “Sin contar los datos de 2014 y 2015, que no fueron suministrados, los activos fijos de las algo más de 7.000 iglesias con RUT acumulan cerca de $6 billones, mientras que el patrimonio bruto se aproxima a los $10 billones”, aduce el informe de la Dian.

Un total de 145 asociaciones religiosas en el país reportan ingresos superiores a $4.524 millones. Cifras nada despreciables que podría empezar a recibir el gobierno si se aprueba la iniciativa que tiene gran fuerza en las redes sociales.

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.