Connect with us

Destacado

Debe hacerse con sensatez y cifras claras la Transición energética en Colombia

Muchas voces, a favor y en contra, se han pronunciado sobre la intervención de la Ministra de Minas y energía en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, donde ratificó que en Colombia no se otorgarán mas licencias de exploración de hidrocarburos.

Esa afirmación se basa en la postura tomada desde la campaña presidencial de Gustavo Petro cuando se comprometió con la defensa del medio ambiente mundial, la disminución de emisiones de carbono y la lucha contra el cambio climático.

Intensiones son buenas, cargadas de un gran sentido de responsabilidad con el planeta y las futuras generaciones, pero hay que tomar cada una de las propuestas con el adecuado respaldo que las sostenga en el tiempo y en su ejecución para que no caigan en el plano de irrealizables.
Esa transición energética que se proyecta en el país está basada en proyectos realizables, pero no en el corto plazo y riñen con la velocidad que tienen varios países europeos para dejar de lado el consumo de combustibles fósiles y empezar a generar y utilizar energías limpias.

En la actualidad, el primer pilar y soporte económico de Colombia es la exploración, extracción y exportación de hidrocarburos y esos ingresos sostienen la estabilidad económica del país y no se pueden poner en riesgo por anuncios ligeros y sin soportes científicos que los respalden.
Es una verdad ineludible que la transición energética tiene que darse para empezar a cumplir las metas de descarbonización, cuidado del planeta y del futuro humano, pero con los pies en la tierra, para que esa carrera neoambiental no ponga en riesgo la economía colombiana.
Es por esto que pedimos, con tintes de exigencia, que esa transición energética, en nuestro país, se haga ser con sensatez y cifras claras. Se necesita una planificación y una infraestructura que permitan empezar a generar ingresos por otros conceptos y que, de forma escalonada, empiecen a desplazar los combustibles fósiles como el principal motor de ingreso económico y de negocio internacional.
La propuesta es fortalecer el turismo como principal reemplazo del petróleo, el gas y el carbón, pero para eso se deben establecer programan y proyectos que conduzcan a mejorar la infraestructura vial, los aeropuertos, la oferta hotelera, el transporte, la seguridad en zonas donde se pretende mover más de cinco millones de visitantes por año.
Esto último, la seguridad en todas las franjas del país, es fundamental porque sin ella se echaría por tierra la intensión de cambiar los contaminantes por la industria sin chimeneas, como lo proyecta el Presidente, aunque las cifras manejadas y las salidas destempladas de su Ministra de Minas, le resten seriedad a las intenciones del Gobierno.
Se precisa de mucha responsabilidad a la hora de empezar en firme el cambio hacia las energías renovables. Esa transición energética es necesaria y debe ser sólida, soportada de tal forma, lo más importante, que no resquebraje el futuro del país y de sus habitantes.

Para sacar adelante el cese de concesiones y permisos para explorar más zonas en busca de combustibles fósiles, se deben realizar estudios profundos, escuchar a los expertos, mantener la sensatez al emitir conceptos, propuestas o tomar decisiones, porque la estabilidad económica y social del país está por encima de los discursos populistas.

Copyright © 2023. CAUCAEXTREMO.COM - Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.