Connect with us

Internacional

Desenlace de los más violentos conflictos armados en el mundo

Nota-25-770x470

 

La expectativa que viven los colombianos por las suscripción de un acuerdo entre el Gobierno y la las FARC, para dejar atrás 50 años de confrontación armada, es una sensación que también sintieron hace unos varios países afectados por conflictos internos, muy parecidos al de Colombia.

El siglo XX fue, sin lugar a dudas, el más letal de la historia de la humanidad. Más de 110 millones de personas perecieron en los conflictos armados de dicho siglo, con dos guerras mundiales que regaron de muerte a todo el planeta (16 millones de muertos en la primera y 36 en la segunda), y un largo período de guerra fría que significó la exportación de la muerte a los países del sur, a la periferia, en lo que se ha venido a llamar “guerras por delegación” donde las grandes potencias dirimían sus luchas de intereses a través de terceros países (Angola, Mozambique, Afganistán, etc).

La década de los años ochenta fue una época de “inseguridad controlada”, con guerras de baja intensidad, profusión de guerrillas y predominancia de los factores externos en el desarrollo de los conflictos. La década posterior, la de los noventa, fue en cambio de un “desorden generalizado”, con un afloramiento de los conflictos étnicos, el debilitamiento de los Estados y el predominio de las guerras civiles. Las guerras entre Estados, típicas del pasado, habían prácticamente desaparecido.

Sin contar las dos guerras mundiales, los conflictos más mortíferos del siglo pasado fueron la guerra de Corea (2’9 millones de muertos), el genocidio de Camboya (2 millones), la guerra civil de Nigeria (2 millones), la guerra del Vietnam (2 millones), la guerra civil del sur del Sudán (2 millones), la invasión india a Bangladesh (1’5 millones), la guerra civil de Rusia (1’3 millones), la guerra civil española (1’2 millones), el genocidio armenio (1 millón), las luchas entre musulmanes e hindúes en la India (800.000), el genocidio de Ruanda (600.000), la guerra entre Etiopía y Eritrea (545.000) y la guerra Irán-Iraq (400.000). Otros conflictos provocaron más de 100.000 muertos. Un balance, en suma, catastrófico en cuanto a capacidad de los seres humanos de regular sus disputas a través de medios pacíficos.

 

La cultura de la negociación

El siglo XXI es el siglo en el que parece consolidarse la paz a través de un acuerdo negociado entre las partes. De los 108 conflictos armados de los últimos 30 años, un 40% han terminado con un acuerdo de paz, un 10% por victoria militar y un 43% todavía no están resueltos, es decir, que siguen activos. Las tendencias que muestran las estadísticas, resulta razonable pensar que la mayoría de ellos terminarán, un día u otro, a través de una negociación.

Los procesos más parecidos y más recordados en Colombia por su cercanía geográfica fueron los de El Salvador, en 1992 y de Guatemala, en 1996. En ambos casos hubo diálogos alentados por Naciones Unidas y terminaron con la desmovilización de las filas insurgentes, aunque con múltiples cuestionamientos porque no hubo un desarme total, en algunos casos faltó reconocimiento a las víctimas y, en el caso de El Salvador, hubo una amnistía total que dejó impunes los crímenes y excesos de las guerrillas y los agentes del Estado.

El proceso de paz en Sudáfrica que en 1994 puso fin a las divisiones de raza, género y clase social, para dar paso a un gobierno basado en la democracia y la justicia. Tuvo como protagonista a Nelson Mandela, posteriormente ganador del Nobel de Paz. Ese proceso, sin embargo, ha sido cuestionado porque no acabó con la pobreza y la exclusión social que aún están latentes en ese país africano. La gran enseñanza fue el perdón.

Otros acuerdo de paz fue el de Irlanda del Norte, que tras 21 años de diálogos puso fin al conflicto y a la violencia que ejercía el grupo extremista Ejército Revolucionario Irlandés, IRA (por su sigla en inglés), grupo que dejó las armas y se vinculó a la política.

Pero hay muchos más procesos que fueron exitosos, aunque todos con deficiencias que, sin embargo, no afectaron el propósito de cambiar las vidas de los afectados. Entre otros figuran los de Filipinas, Angola, Tayikistán, Sierra Leona, sur de Sudán, Burundi e Indonesia.

El más reciente se logró en Nepal, país que tras cuatro años de diálogos logró su democratización, la entrega de armas a la ONU por parte de un grupo comunista de tendencia maoista y el fin de una guerra civil que provocó más de 12 mil muertos. (Informe basado en varios documentos publicados en Internet sobre conflictos armados contemporáneos)

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.