Como todas las actividades humanas y todos los descubrimientos científicos que se han dado en el mundo, la comunidad internacional a través de organismos multilaterales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), han definido una fecha clásica para honrar a los científicos y sabios que han contribuido al progreso del planeta tierra.
Fue Colombia uno de los primeros países de América Latina en lograr la intercomunicación a través del telégrafo y la radiodifusión. El 12 de abril de 1923, el Presidente Pedro Nel Ospina, hijo del expresidente Mariano Ospina Rodríguez (1863) y padre del también expresidente Mariano Ospina Pérez (1946), enviaba el mensaje de felicitación al científico Guillermo Marconi, por la inauguración del telégrafo inalámbrico en Colombia.
El 8 de diciembre de 1929, en el gobierno del expresidente Miguel Abadía Méndez, se inauguraba la Voz de Barranquilla, la primera emisora que colombiana que trasmitía desde micrófonos instalados en las calles de ‘La Arenosa’ los principales eventos de la capital del departamento del Atlántico. Tiempo después se inauguraba la Radio Bucaramanga, fundada por don Gustavo Sorzano y don Pacho Bueno, en la calle 36 con la carrera 16 de esta ciudad y Rafael Fuentes en Cartagena y a los hermanos Alford, fundadores de Colombia Broadcasting, luego Emisora Nueva Granada, hoy RCN.
Los noticieros radiales tenían una profunda influencia en la opinión pública. ‘Si lo dice la radio tal, póngale la firma’ era el mensaje que encabezaba las trasmisiones de noticias.
Se recuerda a Norberto Serrano Gómez, hijo ilustre de Zapatoca, como el principal humorista radial de Santander, que contribuyó con sus escritos y libretos a la creación de la ‘Escuelita Radial de Caracol’, en la que intervenían, además, Humberto Martínez Salcedo y el maestro Villabona, tres santandereanos que le dieron prestigio a la radiodifusión colombiana.
Las voces noticiosas de los diferentes diales de nuestra Popayan han movido durante medio siglo la opinión pública del departamento.
Cauca es uno de los departamentos con menor número de emisoras comerciales , especialmente en las frecuencias de amplitud modulada y frecuencia modulada, bajo la vigilancia del Ministerio de las Tecnologías de la Información.
Durante medio siglo funcionaron con éxito las cadenas radiales del Circuito Todelar de Colombia, Radio Cadena Nacional, la Cadena Radial Colombiana (Caracol) y la Cadena Melodía.
Lamentablemente, la radiodifusión colombiana padece hoy las consecuencias de los altos costos de operación, de los gravámenes aplicados por la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y por la Asociación de Intérpretes de la Música (ACINPRO), unas organizaciones privilegiadas por los cuantiosos ingresos que reciben de las empresas radiales, a título de derechos de autor e interpretación de la música, además de la disputa por la pauta publicitaria, que ensombrece el futuro de los medios electrónicos de recreación, esparcimiento y comunicación.
En la celebración del ‘Día de la Radio en el mundo’ y en esta fecha clásica, debería el gobierno nacional, responsable del espectro electromagnético, intervenir las organizaciones privadas de autores, compositores e intérpretes, que funcionan sin ningún control estatal ademas de colocar en cintura a aquellas emisoras piratas existenten en nuestra region.