Connect with us

Nacional

Ecopetrol entrará en el negocios de energía solar

Felipe Bayón Pardo, presidente de Ecopetrol, dijo que con el plan de energía solar y eólica dejarán de emitir 14 mil toneladas de CO2 en un año.

Hace pocos días, en el marco de la asamblea anual de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, confirmó que en el primer trimestre de 2019 la petrolera estatal iniciará la construcción de un parque solar en el departamento del Meta, más exactamente en el municipio de Castilla La Nueva.
Bayón afirmó que esta infraestructura tendrá 18 hectáreas, que generarán entre 10 y 15 Megavatios de energía. Eso quiere decir, más o menos, que tendrá capacidad para generar electricidad a unos 6.000 hogares. “El futuro de Ecopetrol está marcado por lo que viene dándose en la industria. Las grandes empresas, las más representativas, vienen migrando hacia las energías limpias porque son conscientes de que el futuro está allí. En ese sentido, las grandes multinacionales están comprometidas en importantes proyectos de energía alternativa. Ese paso de Ecopetrol va en la dirección correcta”, aseguró Amylkar Acosta, exministro de Minas.

La tesis de Acosta, con respecto a darle un vuelco a la política ambiental en este tipo de empresas, se complementa si se tiene en cuenta que con la puesta en marcha de este complejo, Ecopetrol dejará de emitir cerca de 14 mil toneladas de CO2 en un sólo año.

La meta de aquí hasta 2033 es que con ese parque de energía solar renovable se dejen de emitir unas 210 mil toneladas de CO2. Finalmente, el presidente de la compañía informó que con miras que el plan medioambiental tenga el efecto esperado, se tiene prevista la siembra de unos 28 mil árboles, los cuales serán fundamentales para el control de las emisiones.

En el reporte enviado a la Superfinanciera, correspondiente al primer semestre de 2018, Ecopetrol destacó los aumentos del 19,25 % y del 179,96 %, que obtuvo en sus cuentas de ventas y ganancias, respectivamente. En el informe, Felipe Bayón Pardo, presidente de la empresa, precisó que la utilidad neta del primer semestre totalizó 6,1 billones de pesos (2,1 billones a junio de 2017). “Este logro fue posible gracias a la operación óptima de los diferentes segmentos de la compañía y a la disciplina financiera de las empresas del Grupo, combinada con los mejores precios del crudo durante el periodo”.

Mario Galán Gómez ha sido una historia de vida al servicio del país 

Nacido en el municipio de Charalá el 17 de febrero de 1910, el doctor Mario Galán Gómez –padre del inmolado líder Luis Carlos Galán Sarmiento – ha sido uno de los santandereanos más ilustres que ha tenido Colombia. Casado con Carmen Cecilia Sarmiento Suárez, fueron sus hijos María Lucía, Gabriel, Luis Carlos, María victoria, Antonio, Helena, Gloria, Cecilia, Juan Daniel, Elsa, Mario Augusto y Francisco Galán Sarmiento, todos ellos figuras destacadas de la sociedad colombiana.
Se graduó de bachiller, en 1938 se graduó de abogado en la Universidad Externado de Colombia. Entre 1938 y 1940 fue Director de Educación de Santander. Ayudó a la creación de la Contraloría Departamental y se lanzó a la Cámara de Representantes en 1942, pero no logró su triunfo. Desde 1940 insistió en la creación de una universidad técnica en Santander, iniciativa que se materializó en 1948 con la fundación de la Universidad Industrial de Santander, cuyo decreto de fundación firmó el ex gobernador Rafael Ortiz González, en  concurso con  Gustavo Cote Uribe y la orientación del ingeniero español Julio Álvarez.
Ejerció la presidencia de Ecopetrol desde 1963 hasta 1974 y durante su período de administración se creó en Bucaramanga la empresa comercializadora de Combustibles Terpel, bajo la gerencia de Rafael Ernesto Pérez Martínez para atender la distribución nacional de combustibles. Ésta estrategia se basaba en la posibilidad de reinvertir las utilidades de Ecopetrol y no transferirlas al Estado, una visión compartida con Juan José Turbay. En la ciudad de Barrancabermeja se configuró el Complejo Industrial de Refinación y Petroquímica, conformado por la refinería, plantas de parafinas y detergentes.
Para los santandereanos, pero especialmente para Bucaramanga y Barrancabermeja, el recuerdo de la obra del expresidente de Ecopetrol Mario Galán Gómez perdurará para siempre, porque gracias a su gestión se construyó la poderosa red de oleoductos que cubren el territorio colombiano, se incrementaron las reservas petroleras del país, se creó la comercializadora TERPEL y se ejecutaron grandes obras como el aeropuerto internacional Palonegro.

Durante su administración se descubrieron los campos de Orito en Putumayo (1963), Castilla en el Meta (1969) y el pozo de gas de Chuchupa-Ballenas (1972), y se construyó la refinería de Orito. Galán Gómez estuvo a cargo de Ecopetrol durante 3 períodos presidenciales comprendidos cuándo se realizó el Frente Nacional, los cuales eran: Guillermo León Valencia, Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana. Después de su salida de Ecopetrol, el doctor Mario Galán fundó Petrolquímica Andina, empresa que vendió en 1995. Falleció en Bogotá, debido a una enfermedad cerebro-vascular la cual padeció durante cinco años.

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.