Nacional
“Ecopetrol tenìa ahorrado cinco mil millones de dólares para la ampliación de la refinería, pero se la gastó el gobierno nacional en gastos de funcionamiento” OSCAR VANEGAS Nos Cuenta

» La ampliación de la Refinería de Barrancabermeja, hay que verla como un proyecto de altísimo impacto macro económico y social, no como una inversión solo neoliberal… de lo contrario Barranca quedara desértica como hoy Detroit en EUA». Ingeniero de Petróleos Oscar Vanegas Angarita, catedrático UIS, docente de planta de tiempo completo, especialista en Gerencia de Hidrocarburos y Maestría en Petróleo y Gas.
Recientemente se llevó a cabo en Barrancabermeja, una marcha ante la grave situación socioeconómica. “Ecopetrol tenìa ahorrado cinco mil millones de dólares para la ampliación de la refinería, pero se la gastó el gobierno nacional en gastos de funcionamiento” sentencia preocupantemente el catedrático de la UIS, ingeniero de petróleos Oscar Vanegas, quien nos concede una entrevista para conocer la problemática de nuestro puerto petrolero y de la Empresa Colombina de Petróleos Ecopetrol.
La Esquina: Háblenos un poco del pasado y presente de Ecopetrol, para luego entrar a hablar de su contexto actual y su proyección.
Oscar Vanegas Angarita (OVA): “La empresa Ecopetrol nace de la ley 165 de 1948, que es presionada a raíz de una huelga de la USO, protesta que conlleva a que se condicione el levantamiento de la huelga, a la aprobación de una ley donde el congreso faculte al gobierno nacional, a crear una empresa estatal que administre y opere la Concesión de Mares que estaba a punto de revertirse… Así surge Ecopetrol a través del decreto 030 de 1951. Y nace solamente para administrar la Concesión de Mares, no tiene cobertura nacional. Ya en 1954 se aventura a explorar fuera de la Concesión de Mares. Luego, a través de la ley 10 de 1961 se le permite explorar a lo largo y ancho del país y a partir de 1969 se le autoriza administrar todas las concesiones de los campos que reviertan.
Posteriormente lo más significativo fue lo que López Michelsen hizo con el decreto ley 2310 de 1974 donde le delega las funciones de administrar el subsuelo y establecer el modelo de exploración y explotación de hidrocarburos y le encarga a Ecopetrol la responsabilidad, de transportar, refinar y garantizar el suministro de crudos y combustibles a los largo y ancho del país. Ya con estos años era una empresa madura y con experiencia.
Con los contratos de concesión el país gana mucha participación en la renta petrolera a partir de 1974. Pasamos de recibir el 46 % a recibir el 80% de la renta petrolera; es decir, de cada cien pesos le quedaban a Colombia 80, un negocio muy bueno. Con este contrato de asociación, al país llegan empresas multinacionales como BP, Tritón, Chevron , etc. Es cuando se realizan los descubrimientos gigantes que le han generado al país grandes rentas petroleras como, Chuchupa en la Guajira, Rubiales, Pauto, Floreña, Catilla, Chichimena, Caño Limòn y Cusiana en los Llanos. Hoy el 80 % de la producción total del país, vienen de esos yacimientos descubiertos bajo la modalidad de concesión. Otra de las ventajas que tenía Ecopetrol es que no arriesgaba nada; toda la inversión, que es muy riesgosa porque de cada cien pozos solo salen efectivos cinco, la hacia la concesionaria y debía ser top 100; es decir, debía ser una de las cien empresas mas grandes del sector en el mundo. Un requisito era tener filial en Colombia, contar con capital de riesgo, músculo financiero; o sea, no podían endeudarse con bancos y son empresas que tienen sus acciones en las grandes bolsas de valores del mundo y ellos tienen un manual de buenas prácticas, lo cual no es necesario controlarlas y vigilarlas en la parte ambiental y social. Para ser concesionaria de Ecopetrol debía ser una empresa importante y la empresa nuestra decidía su comercialización del pozo descubierto. A los 22 años de explotación la empresa asociada debía devolverle el campo a Ecopetrol con todos sus activos; no se podían llevar nada. En otras palabras, lo que hizo López Michelsen fue nacionalizar el petróleo aunque no se llamó así, los contratos de asociación son similares a los modelos de asociación que tienen PDVSA en Venezuela o Pemex en Méjico países que si tienen nacionalizado el petróleo.
Eso era Ecopetrol hasta que llegó el gobierno de Pastrana Arango (1998-2002), modificó las regalías, bajando la participación de Ecopetrol del 50 al 30 % en los contratos de asociación y bajando las regalías del 20 al 7 %. Ahí ya empezó a flaquear Ecopetrol. Luego vino el gobierno de Uribe Vélez (2002-2010), por un lado le quitó la administración de las regalías a Ecopetrol y pasó a que las administrara Planeación Nacional y ya los políticos empezaron a meterle mano a esas regalías. Esos privilegios se esfumaron, la invirtió en lo que se llamó seguridad democrática y cuando terminó su periodo en el 2010, le adeudaba al Fondo Nacional de Regalías, 5, 6 billones de pesos; igualmente hizo con el Fondo de Ahorro de Estabilización Petrolera , mas conocido como FAEP, donde los municipios y departamentos petroleros que producían mas de cien mil barriles diarios, ahorraban unos recursos en el exterior: Esos recursos también se destinaron a seguridad democrática y cuando se terminó su gobierno debían 5, 2 billones de pesos; total casi 11 billones de pesos perdidos en ambos fondos .
Otra de las jugadas de Uribe, fue expedir el decreto ley 1760 del 2003 donde le quita las funciones que López le había delegado a Ecopetrol y crea la Agencia Nacional de Hidrocarburo o ANH; esto se conoce como la escisión de Ecopetrol, siendo el ejecutivo quien empieza a administrar el subsuelo a partir del 1 de enero del 2004 y desmontan el contrato de asociaciones que tenia Ecopetrol. A partir de este año la concesión es con cero participación del país y solo nos pagan las regalías que dijo Pastrana que pagaran: el 7 % y pare de contar.
Llega Santos y este no tiene como pagarlos y lo que hace es reformar los artículos 360 y 361 de la constitución, mediante acto legislativo 05 del 2011 que autorizó centralizar las regalías y liquidar esos dos fondos y al liquidarlos murió la deuda por que como dice el dicho popular “ muerto el perro , muerta la sarna”.
Impuestos tampoco pagan las compañías petroleras concesionarias, pues ahora se pueden llevar todas las utilidades por que este impuesto lo abolió con la reforma tributaria del 2006; por lo tanto, no dinamizan la economía, pues para dinamizarla se requiere que esos recursos se queden en el país como circulante.
No pagan IVA, tampoco pagan impuesto arancelario por la importación de maquinaria y equipos y fuera de eso, la DIAN desde el 2006, permite que las petroleras y las mineras, descuenten del impuesto a la renta el valor de las regalías que pagan. Con este nuevo modelo de la ANH, lo que se ha configurado es un saqueo de nuestra riqueza. Ecopetrol quedó relegada a ser una simple administradora y operadora de los campos viejos que ya se están agotando. Además se han adjudicado los bloques a empresas de papel de dudosa reputación, creadas en paraísos fiscales, sin músculo financiero, no se sabe quiénes son sus dueños. Como son empresas chichipatas, creadas en paraísos fiscales, allá no llegas ni la Fiscalía, ni la Procuraduría ni ningún ente de control; como no tienen músculo financiero, son empresas irresponsables, no protegen el medio ambiente, no tratan las aguas residuales, queman mal el gas, porque todos esos métodos requieren inversiones y tecnología de punta que son costosas. Ecopetrol las vigilaba, las sancionaba, la ANH es condescendiente. Hoy hay más de 600 bloqueos a campos petroleros en todo el país por la problemática social y ambiental; hoy hay más de 150 empresas que tienen bloques pero más de cien son de papel. El incumplimiento de estas empresas fantasmas es del orden del 65 %, no cumplen con las inversiones a las que se comprometieron.
A Ecopetrol la están es desmantelando: le quitaron los Terpeles en el gobierno Gaviria; le quitaron las empresas de gas, ( Naturgas, Ecogas, )le quitaron las termoeléctricas; luego en el gobierno de Samper le quitaron los gasoductos , luego vino Uribe y vendió Ecogas, le quitaron las acciones que tenia en Invercolsa, en ISA, en Isagen , ya fraccionaron a Ecopetrol en mas de 30 empresas con nombres diferentes, para que la gente no se de cuenta que lo que quieren vender es a Ecopetrol. La petroquímica se llama Propilco y ya la pusieron en venta en 500 millones de dólares, cuando Ecopetrol le invirtió mil millones de dólares y la van a vender en menos de la mitad.
Igualmente los oleoductos que ahora se llama CENIT y ya lo valorizaron en diez mil millones de dólares. Los campos del Huila y los Llanos, están en manos de una empresa que se llama Hocol . Lo que es Cusiana y Cupiagua ahora se llama Equiòn, para ponerla en venta. A Ecopetrol se la van a comer por mordiscos y el pueblo colombiano no se da cuenta. El futuro de Ecopetrol es tan negro como el crudo.
La Esquina: ¿Qué es lo que pasa con la refinería de Barranca… por qué no se ha llevado a cabo su ampliación?
OVA: “No se ha llevado a cabo por que la inversión es muy significativa necesitándose mas de cinco mil millones de dólares. Si la de Reficar costaba 3 mil millones y se gastaron 8 mil millones, la de Barranca que es más grande va a requerir diez mil millones de dólares. No los tiene Ecopetrol ni los tiene el gobierno. Lo otro es que de acuerdo con el modelo actual de asociación de la ANH, la refinación en Colombia no es rentable. ¿Por qué le da perdida la refinación? Por varias razones: 1). El modelo de concesión actual de la ANH, establece que el petróleo es de la multinacional que lo descubre y solo nos dan regalías y muy poquitas, solo el 7 %; el 93 % de lo que saquen es de ellos. 2) Tienen libre disponibilidad de ese crudo, no están obligados a venderlo en el mercado nacional y si lo venden a Ecopetrol para refinar, hay que pagárselo a precio internacional en boca de pozo; a Ecopetrol le sale mas costoso que si importáramos el crudo; a eso súmele el transporte, los químicos que lo permiten transportar por que son crudos pesados y con esa calidad no se pueden cargar las torres de la refinería en Barranca por que si no fallan. Hay que disolver mas el crudo a 24 grados API (nivel de viscosidad o grosor del líquido) agregando más diluyente y mezclarlo con crudo liviano importado. Al final el costo de la materia prima para Ecopetrol es muy alto y así el negocio no es rentable. Esa es una de las razones que los combustibles sean muy costosos, uno de los mas caros del mundo.
A ese panorama, súmele que la refinería ya tiene 96 años, es obsoleta y tienen muchas fallas operativas, cada rato hay incendios, parece un carro viejo y las reparaciones son muy costosas. El problema de cerrar la refinería de Barranca es social, macroeconómico; la refinería es el cordón umbilical de Barranca. Si la cierran que es lo más probable que ocurra en unos cuatro a cinco años por obsolescencia (inútil por lo antigua) prácticamente Barrancabermeja puede convertirse en un ocaso como Detroit, que hoy es desértica.
Por lo tanto, hay que quitarnos de encima la filosofía liberal capitalista que todas las empresas deben ser rentables, porque si lo evaluamos desde el punto de vita financiero, a esa refinería nunca le van a meter un peso. Hay que hacer aparte de económica, una inversión social, así como se hace un hospital o un colegio, porque si nos ponemos a ver la inversión desde el punto de vista financiero, no habrían hospitales, ni colegios, ni universidades estatales porque estas no son rentables; y macroeconómica porque hay que mantener dinamizada la economía de Barrancabermeja y la región, porque si no hay refinería en Barranca, Barrancabermeja también se apaga y muchos proyectos que están entrelazados como el Puerto Multimodal y múltiples proyectos de origen privado. La plata, los 5 mil millones de dólares, para la ampliación de la refinería , la tenía Ecopetrol guardada pero se la gastó el gobierno nacional en gastos de funcionamiento. Lo que tenemos que hacer para lograr la ampliación de la refinería es la presión social, la resistencia civil, hacer lo que se hizo en Buenaventura, un paro cívico hasta poner contra la pared al gobierno y obligarlo a que haga una inversión social y económica mas no financiera. Y lógicamente, enrutar la refinería hacia la producción de combustibles y otros derivados que tengan consumo interno y no para exportación”.
La Esquina: “Las energías alternativas, eólica, solar, ¿tienen futuro en Colombia… se ha pensado en eso… qué hay que hacer?
OVA: “Estamos ubicados geográficamente donde tenemos bastante radiación solar, pero no tenemos buenas corrientes de viento. El único punto apto para la energía eólica seria la Guajira. La energía solar tiene el inconveniente que son muy costosas todavía las celdas solares, requieren de condensadores para la acumulación de energía y su mantenimiento general es muy costoso, su vida útil es corta y no es todavía una energía eficiente por que hay pérdidas de energía en su transporte. Tener energía eólica en La Guajira, esa energía no alcanza a llegar a Bucaramanga. Sirve es para consumo local y aún no es competitiva con la energía hidráulica o térmica como la del carbón, gas o de derivados del petróleo”.
Para abolir los combustibles fósiles por las energías alternativas en Colombia, sería renuncia a energía barata para consumir energías costosas, eso solo lo hacen los países ricos. Holanda renunció a los combustibles fósiles a partir del 2019: todo será con energías renovables pero porque tienen “platica”. Nosotros somos pobres y nos toca seguir tomando mazamorra, arroz y yuca”,
La Esquina: “ Si usted fuera gerente de Ecopetrol, cual sería el norte que debería tomar la empresa?
OVA: “Lo primero y mas importante sería hacer una reforma a la política petrolera. Llevaría una ponencia de ley orgánica de hidrocarburos al congreso, para que sea aprobada con fuerza constitucional, para que no llegue ningún otro gobierno a futuro y con una simple ley ordinaria, reforme la política petrolera. Debe ser una política petrolera de largo plazo que genere gran participación para el país de la renta petrolera, para con eso jalonar el desarrollo económico y social del país. Mínimo volver a lo que teníamos antes cuando Ecopetrol administraba el subsuelo, cuando teníamos un contrato de asociación con buena participación para el país. Le daría autonomía administrativa y financiera a Ecopetrol. Tenemos que quietarle el manejo del subsuelo y de los recursos naturales al ejecutivo de turno, porque lo que hacen es enriquecerse ellos a costa de la riqueza del pueblo colombiano y toman decisiones desde una oficina perfumada en Bogotá sin consultarle al pueblo. A Ecopetrol hay que fortalecerla presupuestalmente, no estarle quitando las pocas utilidades que tiene. Atribuirle la responsabilidad de la exploración y dejarle los recursos para ejecutarlo. Hay que centralizarla como empresa, como hacen las grandes compañías del mundo del sector petrolero: se unen cuando tienen crisis; no como está ahora que ha sido desmembrada en más de treinta empresas. Nosotros en vez de fortalecer a Ecopetrol la debilitamos, la desmembramos y le quitamos los activos mas valiosos; entonces la estamos es acabando. Tenemos que tener una política petrolera que le garantice a las futuras generaciones, riqueza para sostener sus necesidades básicas; tenemos que ahorrar y reinvertir la riqueza como lo hizo Noruega. Actualmente lo que sucede es que la riqueza nos la gastamos o se la roban los políticos como sucede en Nigeria, que viven en guerra permanente por falta de inversión social: tenemos que hacer es como Noruega”.
La Esquina: “En algunos municipios de Santander tenemos carbón… ¿Hay algún proyecto en estudio para su futura implementación?
IVA: “Hay algunos proyectos pero difícilmente les van a dar licencia ambiental. Además hay una consulta popular en marcha aprobada por el Concejo Municipal y el pueblo va a votar que no. Es muy importante lo que esta sucediendo en las consultas populares en muchos municipios, por que eso va a generar una transformación económica, política y social del país. El pueblo libre y soberano elige cuáles proyectos quieren o no quieren en sus territorios; eso es democracia participativa y desde el punto de vista petrolero, va a generar cambios en la política del gobierno, que es acabar con el saqueo de nuestra riqueza”
La Esquina. ¿Qué es lo que pasa con el fracking?
OVA:” El fracturamiento hidráulico o fracking en inglés, es una tecnología que se viene practicando en el mundo desde 1947 y en Colombia desde 1957 y consiste en romper la roca para extraer petróleo que se halla en los resumideros. El problema consiste que se corre el riesgo que se produzca migración masiva de hidrocarburos a través de las fallas naturales de la tierra como petróleo y gas, además que se requieren mas de 7 millones de galones de agua por pozo, utilizándose además arena del orden de las 400 toneladas por pozo generando altos impactos ambientales. Colombia está en el segundo nido sísmico más grande del mundo, porque confluyen tres placas tectónicas: la placa Caribe, la placa de Nazca y el escudo de la Guayana y la cuenca del Magdalena no son mesas de billar sino que es como una cáscara de huevo a punto de romperse, tienen fisuras; por lo tanto hay muchas vías por donde los hidrocarburos van a migrar a la superficie. En la zona petrolera de Barranca, Puerto Wilches, Sabana de Torres, etc., hay más de cien manaderos de petróleo en la superficie. El riesgo es muy alto y lo que hay que pedirle al gobierno nacional es que investiguemos. Hasta que no estemos seguros que no nos va a impactar el fracturamiento hidráulico es mejor no hacerlo. Debemos pedir una moratoria, hasta tanto la ciencia nos diga con certeza que no nos va a impactar. Es mejor aplicar el principio de precaución, que inclusive la Corte Constitucional en sus muchos fallos, ha dicho que está por encima de los derechos adquiridos, de la libre empresa, del derecho al trabajo; la industria es de utilidad pública y de inversión social”.
Por Yolanda Ortiz Ramirez y Alirio Plata Casas.