Nacional
El arte de cuidar al medio ambiente.

Seguramente alguna vez ha visto cómo la basura en ocasiones ha llenado las calles del Área Metropolitana de Bucaramanga, pero, por fortuna, existen personas que hacen uso de estos desechos y los transforman en arte.
Esta es la historia de Orlando Pérez Velosa, un hombre de 44 años, oriundo del municipio de Piedecuesta, Santander, quien decidió ser parte de esa transformación pensando en el medio ambiente y se convirtió rápidamente en uno de los artistas más renombrados a nivel departamental y nacional gracias a su trabajo con las llantas recicladas.
Este hombre trabaja con materiales que muchos consideran ‘inservibles’, él le da forma y construye esculturas de todo tipo y principalmente buscan resaltar la figura de la naturaleza, pues sus piezas son un reflejo de su pasión por los animales y su deseo de aportar al cuidado del medioambiente al que le adquirió cariño durante su antiguo trabajo como jardinero.
¿Cómo inició la carrera artística?
Sin duda alguna el talento es algo que puede desarrollarse y en este caso no fue la excepción, ya que desde muy niño Orlando fue testigo de cómo su padre aprovechaba el fique y lo convertía en múltiples artesanías, lo que le generó una curiosidad, que, sin saberlo, lo llevaría a transformar su vida para siempre.
El propio Pérez mencionó que, “este arte comienza antes de la pandemia, yo todo el tiempo fui jardinero en muchas empresas de Santander, pero me retiré de donde estaba, y un día mi madre me dijo que quería un loro que había visto en otros lados hecho en llantas, solo que yo nunca había trabajado la llanta, sin embargo, desde esa idea empezó el amor por darle figuras a las llantas de cualquier tipo”.
De igual manera, su nueva pasión lo llevó a querer hacer cosas más y más grandes, por lo que tuvo que recurrir a abrir un taller donde le da vida a toda su creatividad y, por supuesto, siguiendo las preferencias de sus clientes que cada vez son más.
La llanta hecha arte
Sus esculturas son variadas, dice que puede hacer desde un loro hasta animales a tamaño real, como rinocerontes, cebras e incluso caballos que pueden medir hasta dos metros de alto, por lo que no tiene límites a la hora de crear.
Según Orlando, “A veces mi mente se pone como a otro extremo, en otro país, en el mundo con animales en vía de estación, como los rinocerontes, las cebras, las jirafas, así que me gusta hacer una obra que quede bien terminada, que les guste a las personas, para lo que muchas personas es basura en las calles, para mí las llantas han sido otra forma de vivir, de sustento para mi familia”.
Así mismo sobre la manera en la que recoge el material necesario aseguró que, “yo necesito llantas de bicicleta, a veces me traen o voy por el pueblo y recojo, voy a bicicleterías y me traigo hasta 100 llantas, no importa si están reventadas, yo le doy uso para hacer sillones, otras las compro o me traen así y yo les doy para la gaseosa, agarro un camión, pago el acarreo y me las traigo, porque si es una problemática que se ve mucho, esas llantas abandonadas y por eso esto ha sido una inspiración muy bonita, Dios me ha dado esa inteligencia y esa sabiduría de poder aportar con el medio ambiente a través de mi arte hecho en llantas”.
Un mensaje a la sociedad
Su más grande sueño es que la gente pudiese ver sus creaciones y lo ha logrado, pues, “un toro está en Rionegro – Antioquia, hay un caballo en Chiquinquirá – Boyacá, otro está en la Mesa de Los Santos – Santander, otro en el Aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, un rinoceronte en Lebrija, otro en Piedecuesta y un último se lo hice a Rigoberto Urán como detalle del Giro de Rigo y se lo entregué en el estadio Villa Concha”.
Igualmente, hay un rinoceronte que está en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, donde fue victorioso en un concurso con más de 2 mil personas, por lo que su creación podrá ser admirada por los ojos de los visitantes y amantes del arte que conocerán mucho más sobre su aporte al medio ambiente, gracias a la recolección de estos objetos que si bien es cierto tienen un largo período de tiempo para descomponerse.
Y finalmente, les envió un mensaje a los jóvenes: “Nunca hay que bajar los brazos, nunca dejen de soñar, a veces la edad no importa, todos tenemos un granito adentro y así como me pasó a mí, hay mucho talento en Colombia y lo único que se puede hacer es explotarlo con el poder de hacer grandes cosas con plástico, cartón o piedra, etc.; anímense a explotar lo que cada uno tiene en el arte, en la música o en aportar al medio ambiente”.
Lo pueden encontrar en Facebook e Instagram como Orlando Pérez artista plástico, numero celular: 3162429107 y el taller está en Piedecuesta, calle 1 #7-98 media cuadra abajo del Parque Temático.
Foto: Suministrada por Orlando Pérez.
Columnista Invitada : Wendy López Castañeda
Continue Reading