Destacado
El Cauca, un departamento condenado al fracaso

Con muchas expectativas la gente del norte y centro del Cauca, esperaban el día siete (7) de octubre al presidente Gustavo Petro en Guachené, parece que últimamente el mandatario acostumbró no asistir a las reuniones y encuentros que él mismo promete a las comunidades. Se notó el desagrado de la gente por su incumplimiento a esta cita con las comunidades en esta zona del Cauca, a la reunión asistieron la ministra de agricultura Cecilia López y el ministro del interior Alfonso Prada, el ministro de defensa Iván Velásquez y la invisible vicepresidente Francia Márquez quien, sin poder de decisión alguna, encanta con su presencia a su llegada, pero después de su ingreso a los eventos, ni Fú ni Fá para afianzar algún compromiso; no se le dio a la comunidad ninguna explicación por la ausencia del presidente a esta reunión en Guachené.
Para quienes analizamos la situación de lo que ocurre a diario en este departamento y sobre todo con las invasiones a predios privados, esperábamos que las comunidades negras o sus representantes se hicieran sentir y se visibilizara la problemática ocasionada por los agresores e invasores de tierras representados en el CRIC y la ACIN, que son los que han actuado con violencia contra las comunidades AFRO, pero ayer vimos que no hubo una sola voz que verdaderamente represente a la gente negra, en contraste miramos un maridaje nefasto entre ACONC con el CRIC y ACIN, siendo estos últimos, los que se hicieron ver e incluso posaron de víctimas, invisibilizando a la comunidad negra representada en ACONC por Roxana Mejía, quien criticó la no presencia de Gustavo Petro, pero no alzó su voz contra las invasiones que comunidades indígenas asentadas en el CRIC y ACIN, han realizado en zonas de Corinto, Caloto, Santander de Quilichao, Villa Rica y Guachené como el Tetillo, llano de tabla, haciendas el Chiman, Japio, La Canaima, el Oasis y otras en territorio afro desde hace más de 350 años.
Es desalentador que el Cauca no tenga líderes que representen a la gente del común, a pequeños ganaderos, agricultores y comerciantes y, la única voz que representa a un sector más a fin a estos últimos, no la dejaron hablar impidiendo y censurando la voz de otras comunidades que también son víctimas, ella es la líder social Diana Perafán a quien el ministro del interior le negó su intervención aduciendo que sólo hablarían las organizaciones que ya él había anunciado en su intervención al inicio del evento. Pero miren y analicen ustedes quienes son las organizaciones con quien habló el gobierno y a quien verdaderamente representan, ellas son:
Asociación de cabildos del norte del cauca ACIN, Consejo regional indígena del cauca CRIC, la ANUC, (ACONC) Asociación de consejos comunitarios del norte del cauca, (PCN) Partido de Comunidades Negras, FENSUAGRO ya recordarán aquel evento cuando fue capturado por el Ejercito alias el negro Antonio en su campamento y allí encontró vacacionando muy plácido con las FARC, al señor Juan Efraín Mendoza, secretario general de FENSUGRO, (PUPSOC) proceso de unidad popular del sur occidente colombiano quien tiene a varios de sus cuadros detenidos y con investigaciones por vínculos con grupos armados.
Cómo pueden ver, causa mucha preocupación que la inmensa mayoría de caucanos no tenga representación ni voz, en los ahora llamados diálogos regionales vinculantes a los que Petro nunca va ni da explicaciones por qué no asiste.
Esperamos con atención la intervención del representante de los trabajadores, pero éste decidió darle el espacio a una persona que verdaderamente no sabía ni donde estaba parado, lo que causó extrañeza toda vez que han sido los trabajadores del sector cañero, quienes han sido víctimas de los invasores de tierras, esos que paradójicamente se hacen llamar “liberadores de la madre tierra” con patrocinio y beneplácito del CRIC y la ACIN sembrando destrucción a su paso en todo lo que tocan.
La representación de los gremios como PROCAÑA, ASOCAÑA y la SAG alzaron su voz contra la discriminación y casi que criminalización del sector cañero, toda vez que, durante las intervenciones a manera de arengas hechas por Feliciano Valencia, Daniel Piñacué y un representante de la guardia indígena del CRIC aseveraron que los monocultivos están acabando con la madre tierra, criminalizando y estigmatizando al sector cañero que produce trabajo y empleo para miles de personas en Cauca y Valle, eso sí, de la coca y mariguana que producen en sus resguardos no dijeron nada, debe ser que para ellos las matas que MATAN, son veneradoras de la vida y el buen vivir.
No estigmatizo con esto a la naturaleza misma, pero aclaro que el combustible de los grupos armados en Cauca es la coca y la mariguana, pero según esta minoría representada en un sector indígena, arenga que el monocultivo de la caña es nocivo para la pervivencia y convivencia en el norte del cauca.
Se esperaba la intervención de los cabildos indígenas independientes que representa la líder social Diana Perafán, pero el señor ministro del interior ALFONSO PRADA censuró su intervención, no dando voz a esta representante que, a su vez, ha defendido más al territorio AFRO y a las comunidades negras de los invasores indígenas, que ACONC representados por Roxana Mejía a quién vimos muy de plácemes con los miembros CRIC y la ACIN, algo así como “la oveja danzando con lobos” espero que los AFROs despierten pronto de esa quimera que ellos llaman (espacio interétnico e intercultural), donde los están amarrando para devorárselos, sobre todo, lo poco que ellos representan y han representado los últimos 200 años de historia en su cultura y determinación. Me refiero que los AFROs deben brillar con luz propia, no manejados y sumisos a las arengas de los indígenas quién en este caso, son los agresores de las comunidades afro en el norte del Cauca.
Soy muy pesimista sobre el futuro del Cauca, espero esté equivocado por el bien de esa bella región, que quiero mucho y que merece una oportunidad para salir del atraso en que se encuentra o donde la han sumido sus gobernantes y esos que permanecen bloqueando la vía panamericana cada vez que algún gobierno de turno no le da todo lo que piden.
Veo muchos intereses de los grupos armados en que allá no mejore nada para ellos seguir reinando como lo han hecho durante los últimos 30 años, el Cauca necesita una enorme inversión en infraestructura y el caucano tiene que dar más por su región con deseos de pertenencia, se necesita más representación del cauca en las mesas de diálogo y discusión con el gobierno, la mayoría de sus ciudadanos están huérfanos de líderes y liderazgos, porque con las representaciones y vocerías que vimos en el encuentro de Guachené no se construirá nada bueno para el futuro de este departamento.
Germán Senna Pico
Email: germansennapicko@gmail.com