Internacional
El exprocurador Alejandro Ordóñez Maldonado asumió ayer en la Presidencia de la República el cargo de embajador de Colombia ante la Organización de los Estados Americanos, OEA.

Nómbrese al doctor Alejandro Ordóñez Maldonado, identificado con cédula de ciudadanía No. xx.xxx.934, en el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario, código 0036, grado 25, de la planta de personal del Despacho de los Jefes de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares, adscrito a la Misión Permanente de Colombia en la OEA», asegura el documento de la Presidencia.
En una reunión realizada el pasada viernes en Bucaramanga, el exprocurador Alejandro Ordóñez Maldonado contó los pormenores de su nombramiento y el papel que desarrollará en la OEA.
“Hace pocos días coincidimos en una reunión con el Presidente Duque y en ella el primer mandatario me informó que le gustaría contar con mi apoyo en una embajada. Y una vez tocó el tema me dijo: “Lo necesito en Italia”, contó el exprocurador.
“Recibí el nombramiento con mucha alegría, a sabiendas que los retos que tenemos ahí son gigantescos, los escenarios son totalmente atípicos, la importancia que ha adquirido la OEA rebaza cualquier antecedente, la coyuntura internacional con la problemática en Venezuela hace que tengamos que desempeñar un papel crucial y muy comprometedor”, recalcó Ordóñez quien dijo que no esperaba ser llamado por el gobierno nacional para desempeñar este papel, teniendo en cuenta que, según dijo, no desarrollará un propuesta personal en el cargo, sino que será el emisario de una serie de propuestas institucionales, trazadas desde la presidencia de la República.
Luego continuó con los detalles de la charla con el Presidente: “yo no hablo italiano”, le respondí cuando me insistió en que deseaba mi cooperación en Italia y luego el me hizo el mismo ofrecimiento, pero esta vez en Alemania: “Presidente, tampoco hablo alemán”, relató Ordóñez Maldonado quien luego contó que se inició una conversación sobre temas cruciales del acontecer político internacional de Colombia, como el problema migratorio de los venezolanos, la crisis democrática en el vecino país, los difíciles momentos por los que atraviesa el pueblo nicaragüense, la pugna judicial en las altas cortes mundiales por el mar territorial perteneciente a las Islas de San Andrés y providencia, y fue allí donde salió a relucir su nombre como candidato a la OEA, ante su fallida participación en el certamen electoral reciente.
Larga vida pública
Ordóñez es abogado de la Universidad Santo Tomas de Bucaramanga y cuenta con especialización en Derecho Administrativo y un magíster honoris causa en Ciencias Políticas de la Universidad de Salerno, Italia.
Se ha desempeñado como concejal de Bucaramanga por el partido Conservador, además de ser conjuez, magistrado y presidente del Tribunal Administrativo de Santander. Pasó por el Consejo de Estado, donde asumió en 2004 la presidencia del alto tribunal.
Fue Procurador General de la Nación entre 2009 y 2016, desde donde hizo una férrea oposición al proceso de paz que adelantó el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos con las Farc, y una vez por fuera del Ministerio Público apoyó la coalición del NO en el plebiscito.
Ordóñez participó junto con Marta Lucía Ramírez e Iván Duque en la consulta interpartidista de marzo pasado para ser el candidato de la derecha en las elecciones a la presidencia de la República, en donde quedó tercero. Desde allí acompañó la candidatura del actual presidente de Colombia.