Destacado
El Exvicepresidente «Vargas Lleras» se sumó a los 25 precandidatos que se montaron en el caballito de la recolección de firmas en su carrera hacia la presidencia de la República

Desde Cambio Radical esta es una opción “justa” ante otros candidatos. Opositores dicen que es para librarse de los escándalos de corrupción de su partido. Para analistas es un esguince a legislación electoral.
Hace un tiempo se tenía la seguridad de que Germán Vargas Lleras no dejaría de participar en la contienda presidencial, pero poco o nada se sabía sobre el mecanismo a través del cual lo haría.
En su momento, incluso, al interior del propio Cambio Radical hubo desencuentros por cuenta de las afirmaciones que hizo Jorge Enrique Vélez, director de esa colectividad, cuando aseguró que el ex vicepresidente de la República ya tenía listo el aval del partido y que, en materia de coaliciones, no se había contemplado la posibilidad de realizar acercamientos con otras organizaciones.
Fue el mismo Vargas Lleras, uno de los fundadores de ese partido y considerado el jefe natural del mismo, quien al rato le salió al paso a esas declaraciones, y a través de tres trinos desde su Twitter corrigió y desautorizó a Vélez.
“Se equivoca el Dr. @jevelezg, Director de Cambio Radical, cuando afirma que está listo un aval que yo nunca he solicitado”, escribió primero. “También se equivoca el Dr @jevelezg cuando se refiere a futuras candidaturas y coaliciones para las elecciones de 2.018”, insistió más adelante.
“No he solicitado ningún aval, ni nadie está autorizado a hablar en mi nombre”, remató. Todo esto evidencia de que los mismos miembros de Cambio Radical estaban igualmente a la expectativa por la decisión que tomase Vargas Lleras.
Pues bien, todo indica que el estado de hermetismo finalmente se rompió: el exvicepresidente se sumó a los 25 precandidatos que se montaron en el caballito de la recolección de firmas en su carrera hacia la presidencia de la República.
Este miércoles, el aspirante se inscribió ante la Registraduría el comité promotor de ciudadanos que se encargará de recoger las firmas necesarias para obtener la candidatura, y que tendrá por nombre “Mejor Vargas Lleras”.
Sin embargo, la pregunta que no deja de rondar es por qué teniendo detrás suyo un partido político con una consolidada maquinaria, el también exsenador decidió lanzarse como independiente.
En medio de diferentes casos de corrupción que han sacudido al país y que, muy seguramente, serán un tema central en las discusiones presidenciales del próximo año, Vargas Lleras sabe que participar en el debate desde el atril de Cambio Radical le significaría un riesgo
Ello porque sus contendores posiblemente le sacarán en cara, por ejemplo, el hecho de pertenecer a la colectividad que más investigados por parapolítica tiene el país o los escándalos de corrupción de los gobernantes locales (como ocurrió en La Guajira) que obtuvieron el aval de ese partido.
Es un síntoma que no es exclusivo de Cambio Radical. Las demás colectividades, de acuerdo con las encuestas, tienen niveles altos de desconfianza por parte de la ciudadanía. En el afán de no verse manchados por ese problema, los aspirantes están recorriendo el camino de las firmas. El mismo decidió recorrer Vargas Lleras
La reprimenda que en su momento Vargas Lleras le dio a Vélez por el hecho de haberse apresurado y haber comentado que no se había contemplado la posibilidad de hacer coaliciones con otros partidos, se entiende ahora mucho más con su decisión de irse por firmas.
Este mecanismo le permitiría al exvicepresidente estar abierto al apoyo que llegase a materializarse desde otros partidos políticos. Y no solo para las presidenciales, sino también en la proyección para las congresionales.
No es secreto que al interior de la mayoría de los partidos se ha encendido el debate sobre si apoyar o no a Vargas Lleras. Existen divisiones entre los cuadros políticos de las colectividades frente a ese tema.
El senador de Cambio Radical Rodrígo Lara, presidente de la Cámara de Representantes indicó que la estrategia de las firmas es acertada, pues lo que “hay que buscar un vehículo más amplio. Un presidente de la República no es un partido político, tiene que trascender veleidades y representar la unión de todos los partidos”.
Vargas Lleras, entre tanto, ha venido recorriendo todo el país para ir tejiendo las redes y los apoyos con las élites políticas regionales.
En las toldas rojiazules ven el ajedrez de Vargas Lleras como una movida perfectamente natural y hasta justa.
El senador sucreño Antonio Guerra de la Espriella le dijo que “la decisión que ha tomado, seguramente acompañada por sus asesores inmediatos, tiene sentido en la medida en que otros competidores ya están en el mismo proceso de recoger firmas para poder obtener unos beneficios que tienen los candidatos por firmas que no tienen los candidatos por partidos”.
No obstante, aclara, Cambio Radical siempre será la casa del exvicepresidente: “hay que dejar en claro que con esta decisión no está renunciando a su condición de militante de Cambio Radical, y lo que podría suceder es que una vez se hayan recogido las firmas necesarias, Cambio Radical, institucionalmente, seguro lo va a acompañar”.
Finalmente, a la pregunta de si la opción del candidato obedeció a la intención de desligarse de la sombra de corrupción que se ha posado sobre la colectividad, Guerra –mencionado en el escándalo de Odebrecht- señaló que “esa sombra es generalizada en el país, en el Estado, en las tres ramas del poder público y en el mismo sector privado, de manera que si echáramos agua sucia para arriba, a todos nos cae”.
“Pero esa no sería, a mi juicio, la causal principal para que él haya tomado esa decisión”, agregó.
Aunque el nombre de Germán Vargas Lleras difícilmente podría desligarse del logo de Cambio Radical como partido político, lo cierto es que hay otros 25 candidatos.
Y aunque algunos han estado en ires y venires dentro de sus partidos y otros nunca los han tenido, también optaron por la alternativa de las firmas, configurando las de 2018 como unas elecciones particularmente adeptas a las candidaturas por rúbricas.
Entre ellos están Aldemar Narváez, David Turbay, Efraín Torres, Hilmar Moreno, el samario Carlos Caicedo, Alejandro Ordóñez, Clara López, Sergio Fajardo, Myriam Pinilla, el cordobés Gustavo Petro, el valduparense Jaime Araújo y Juan Sebastaián de Zubiría
También se postularán mediante este mecanismo Jaime Bedoya, Juan Carlos Pinzón, Alexánder Amaya, Luis Cifuentes, Piedad Córdoba, Eivar Galindez, Neys Santana, Julio Fuenmayor, Cristóbal Osorio, Fabio Forero, José Pulgarín, Héctor Martínez y Alejandro Sánchez.