Connect with us

Destacado

El pasado 31 de enero el Consejo Nacional Electoral -CNE- fijó el valor del voto para las elecciones territoriales de este año 2023

Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica y los grupos significativos de ciudadanos -GSC-, que inscriban este año candidatos para las elecciones territoriales, tienen derecho a recibir financiación estatal para sus campañas electorales, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por el Consejo Nacional electoral -CNE-.

Pero opera diferente dependiendo de la contienda electoral. Mientras que para las elecciones de Congreso y Presidencia del año pasado ya se están entregando los recursos desde diciembre, en las territoriales de Gobernación, Asamblea, Alcaldía y Concejos la reposición de los votos para algunos candidatos en Colombia se convierte en una odisea, similar a la obra de García Márquez, “el coronel no tiene quien le escriba”, que cuenta la historia de este personaje, quien esperó quince años la asignación del dinero de su pensión por los servicios prestados a la patria.
Esta espera depende de varias situaciones: el juicio de los candidatos con la presentación y correcto trámite de las cuentas, la orientación y acompañamiento de partidos y movimientos políticos, sus estatutos internos y, en algunos casos, el abuso que le realizan a cientos de aspirantes las mismas estructuras democráticas con la entrega de estos recursos, a los cuales tienen derecho, entre otros inconvenientes.

El pasado 31 de enero el Consejo Nacional Electoral -CNE- fijó el valor del voto para las elecciones territoriales de este año así: Gobernación y Asamblea en $4.590 por cada voto, Alcaldes y Concejos en $2.766 por voto. Solo para aquellos candidatos que presenten sus contabilidades en el portal “cuentas claras” y cumplan requisitos.

El año pasado para Congreso y Presidencia el CNE fijó el valor por voto para los candidatos que presentaran cuentas en debida forma, así: Congreso $6.140 y Presidencia $6.372 por voto.

Vemos por estos días que sin cumplirse aún un año de la contienda de Congreso “ya están agarrados como perros y gatos por estos recursos” los nuevos gamonales electorales, con los dirigentes que integraron las listas. Suerte que no se corre en las territoriales en donde, pasados más de tres años, muchos de los candidatos a Gobernación, Asambleas, Alcaldía y Concejos continúan hoy como “el coronel”, esperando los recursos.

Cada candidato en campaña gasta enormes sumas de dinero. Sin embargo, para la devolución de una parte de estos recursos el CNE los gira a los partidos, movimientos políticos y GSC, que reciben el pago de los votos obtenidos en la contienda y luego deberán entregarlos a los candidatos.

Este desembolso funciona con el cumplimiento de los requisitos, pero a los candidatos se les reponen parte de los costos de acuerdo al sistema de gastos por votos válidos obtenidos.
Cada candidato podrá acceder a este dinero si logra superar 4% de los votos. De no lograr ese porcentaje mínimo, el candidato no tendrá derecho a la financiación estatal de la campaña por el sistema de reposición de votos, y deberá devolver el monto de la financiación estatal en su totalidad, según exige el CNE.

Otra de las condiciones para el desembolso consiste en que ninguno de los aspirantes podrá recibir una suma superior al monto gastado, cumpliendo los topes electorales fijados por el CNE. Cada día son innumerables las quejas de anteriores candidatos sobre la pérdida de sus recursos, tomados abusivamente por partidos, movimientos políticos y los GSC, a quienes nunca les devolvieron un solo peso o de los cuales estas estructuras electorales toman un porcentaje alto para realizar supuestas actividades que demandan gastos. Ésta es una práctica más común de lo que se cree, que en la próxima contienda se multiplicará ante la aparición de 14 partidos nuevos y los recientes GSC que ya se están inscribiendo ante el CNE.

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.