Nacional
El por qué Odebrecht dejó al descubierto las precariedades del diseño electoral actual

En tan solo tres días caducará la investigación por los dineros de Odebrecht en la campaña de 2014 y a pesar que ya han pasado cinco meses desde que estalló el escándalo de corrupción, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha tomado ninguna decisión.
A pesar de que en febrero pasado se anunció que el CNE investigaría este escándalo hasta sus últimas consecuencias, que alcanzó tanto a la campaña de Juan Manuel Santos como a la de Óscar Iván Zuluaga (quien retiró su precandidatura presidencial por este motivo), el tema está cerca de caducar y el órgano electoral no podrá tomar decisiones ni sancionar a los implicados en este caso en específico.
Por esta situación, la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios Cabrera, advirtió sobre esta situación que “la falta de alguna decisión demuestra las precariedades del diseño institucional electoral actual y la urgencia que hay en hacer las reformas constitucionales dirigidas a darle independencia, autonomía y capacidad técnica y territorial al máximo órgano electoral”.
Tal es el motivo por el que la MOE llamó la atención al Congreso para que, en la próxima legislatura, se acelere el trámite de la reforma electoral, llamando a que esta se apruebe vía Fast Track. Según la misión de observación, esta reforma evitaría que se repitieran casos como este, a pesar de la advertencia que ellos mismos hicieron hace cinco meses, además de servir para “mayor información sobre cómo opera en Colombia la financiación ilegal con recursos extranjeros y de contratistas del Estado”.
De acuerdo a la MOE, esta reforma permitiría tres cosas principalmente: la independencia de la autoridad electoral, mayor capacidad técnica y alcance territorial en la gestión de esta y prontitud en su actuación. Barrios Cabrera aseguró que “para la MOE, la no creación de un Tribunal Electoral es seguir apostándole a la impunidad”.
La MOE advierte que, de no ser así, no solo pasarían de agache escándalos como la supuesta financiación de Odebrecht en las campañas presidenciales de 2014, sino otros “hechos similares de financiación y publicidad ilegal que les fueron entregados a la autoridad electoral, sin tenerse hasta el momento sanciones efectivas por los presuntos delitos reportados”.
Respuesta del CNE
Luego de que la Fiscalía entregara este miércoles las pruebas que confirmarían que Odebrecht en efecto dio dinero tanto a la campaña de Juan Manuel Santos como a la de Óscar Iván Zuluaga, el Consejo Nacional Electoral se pronunció. Al respecto de que lo que le entregó el ente investigador, el CNE aseguró que aún faltan pruebas por recolectar.
También dijo el CNE que la “certeza” de que sí hubo financiación en las dos últimas campañas presidenciales, “debe referirse a las investigaciones por ella (la Fiscalía) adelantadas y no a los juicios de fondo que en el futuro tomen los jueces de la República”.
Además, explicó que “el período probatorio no ha culminado y que el procedimiento aún se encuentra en trámite”.
Sobre la caducidad de la investigación, aseguró que “se debe precisar que no hay tesis única al respecto; por el contrario, la doctrina y la jurisprudencia han debatido si el término se debe contar desde cuando el particular presentó sus informes de campaña, desde la fecha límite para presentar los informes o desde el día en que se registró la última modificación a los mismos”. Y preciso que todavía no se sabe cuál será la opción escogida en este caso.
El CNE decidió abstenerse de responder a la consulta hecha por el exministro de Interior Juan Fernando Cristo para que, en caso de que se dé la caducidad, el presidente Santos renuncie, argumentando que “de dar respuesta en concreto, se interferiría con los procesos que actualmente se encuentran en curso”.