General
Ella es Ángela María Robledo, la vice de Gustavo Petro

Psicóloga con M.A en Política Social. A lo largo de su vida profesional ha desempeñado académicos y funciones públicas tales como: Decana Académica de la Facultad de Psicología; docente e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana; integrante del Grupo de Investigación Filosofía Moral y Política, en la línea de jóvenes y prácticas políticas, que coordino por muchos años el profesor Guillermo Hoyos e hizo parte de la línea de investigación de Clacso sobre jóvenes y política. Integrante de unos de los grupos de estudio del Maestro Carlo Federici Casa. Profesora Asociada de la Universidad Javeriana. Tiene artículos en libros, revistas y revistas indexnadas.
Fue directora social de la Fundación Restrepo Barco; directora del Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, durante la segunda alcaldía de Antanas Mockus.
Fue Representante a la Cámara por la Alianza Verde. Es co–presidenta de la Comisión de Paz del Congreso de la República. Y hace parte de la Comisión Legal de Equidad para la Mujer.
Columnista del Diario La Patria, en el Congreso ha liderado las luchas a favor de los niños, los jóvenes, las mujeres y las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Es coautora de la Ley 1719 del 2014 para combatir la impunidad en casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Ha defendido a los jóvenes en conflicto con la ley; participó en el debate que hundió el referendo de cadena perpetua; votó en contra de la Reforma a la Justicia y se opuso a la Ley Lleras 2.0 de restricciones para el acceso al uso de internet; ha liderado los debates de control político sobre la participación de los niños y los jóvenes en el conflicto armado. Ha participado activamente en los debates sobre salud, vivienda, educación y víctimas, tratando de garantizar que los derechos no los conviertan en negocios.
Se opuso a la Reforma a la Educación Superior propuesta por el Gobierno de Juan Manuel Santos y acompaña permanentemente a los líderes estudiantiles en su movilización pacífica y en sus luchas creativas. También se opuso a la reforma a la salud radicada por el gobierno, la cual finalmente se hundió y hace parte de la mesa por el derecho a la salud en Colombia.
Desde el Congreso ha trabajado en la expedición y desarrollo de leyes en contra de las violencias hacia las mujeres y en el reconocimiento de sus derechos, como la interrupción voluntaria del embarazo en los tres casos que ampara la Corte Constitucional.
Forma parte de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, en donde se trabajan temas tales como: Estatuto del servidor público, régimen salarial y prestacional del servicio público, organizaciones sindicales, seguridad social, deportes y salud, vivienda, asuntos de la mujer, jóvenes, niños.