General
Embalse Topocoro uno de los más extensos de Colombia

El embalse Topocoro, de 7.000 has aproximadamente, es uno de los más extensos de Colombia y almacena el mayor volumen de agua, con 4.800 millones de m3. Además, su belleza paisajística, sus vías circundantes que comunican a ciudades como Bucaramanga, Barrancabermeja y municipios del área de influencia, y su ubicación estratégica en Santander; ha generado expectativas de aprovechamiento turístico.
Para responder a estas expectativas realizamos la formulación participativa de los lineamientos para los usos del embalse Topocoro, alternativos a la generación de energía, junto a 1.400 personas y 52 entidades regionales, consecuente con la conservación de la biodiversidad y en articulación con los planes y esquemas de ordenamiento territorial de los seis municipios con jurisdicción en el embalse, y con el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS).
Los resultados se entregaron en diciembre de 2015 a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) con el visto bueno de las autoridades competentes y los municipios con jurisdicción en el embalse.
Sustentada en la Ley 1454 de 2011, la Asamblea Departamental de Santander aprobó los lineamientos mediante la Ordenanza No. 032 en julio de 2017 por solicitud del Comité Interinstitucional del Embalse Topocoro, Cetop y los municipios del área de influencia: Zapatoca, Los Santos, San Vicente de Chucurí, Lebrija, Girón y Betulia; y el Gobernador de Santander Didier Tavera los adoptó con la Ordenanza No. 038.
Topocoro es el primer embalse del país en tener lineamientos para usos alternativos. Una hoja de ruta para la planificación y el aprovechamiento del potencial turístico y agroecológico en y alrededor de sus 7 mil hectáreas.
Usos alternativos del embalse Topocoro
Pesca: Los artes de pesca autorizados son atarraya, línea de mano, de anzuelos, nasas y caña; reguladas por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP.
Transporte fluvial: Establece los permisos necesarios, puertos y canales de navegación. El Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías INVIAS, la Agencia Nacional de Infraestructura ANI y los municipios regulan y administran.
Deportes acuáticos: Disciplinas como el kitesurf, vela de barcos con orza, esquí náutico y canotaje, reguladas por el INDER Santander.
Turismo de naturaleza: Se autorizaron el ecoturismo, acuaturismo, turismo náutico, rural o agroturismo y cultural. Los ministerios de comercio, industria y turismo; transporte y los municipios regularán las actividades.
Para consumo humano y riego: Las autoridades ambientales podrán hacer concesiones de agua, permisos de vertimientos y ocupación de cauces, regulado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, CAS, CDMB y municipios.
Nuestra gestión ambiental
En todas nuestras actividades tenemos en cuenta la interrelación de las dimensiones biótica (fauna y flora), física (agua, aire y suelo) y social de nuestro entorno y nos comprometemos con una gestión ambiental integral que comprenda la identificación, evaluación, prevención, corrección, mitigación y compensación de los impactos ambientales y sociales negativos, así como la potenciación de los positivos, dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente y aplicable.
Adelantamos los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental correspondientes e implementamos programas de desarrollo, entendiendo las características de cada región y facilitando la participación de las comunidades.
PIPC, un lazo de confianza con las comunidades
Comprometidos con la creación de espacios de participación, bienestar y convivencia que aporten a la calidad de vida de sus habitantes, trabajamos conjuntamente construyendo relaciones de confianza basadas en el diálogo.
Con el Programa de Información y Participación Comunitaria – PIPC adelantamos mecanismos de participación y concertación haciendo uso de reuniones informativas y de consulta en el entorno comunitario y con las entidades e instituciones locales y regionales. Así mismo divulgamos información por medios impresos y audiovisuales Encomunidad y cines en los sectores de influencia.
Recibimos a comunidades, instituciones y empresas en visitas guiadas a nuestra central de generación y atendemos requerimientos correspondientes a inquietudes, quejas y solicitudes de las comunidades, mesas de trabajo, relacionamiento con medios de comunicación local y regional.
Comprometidos con desarrollo económico y social
ISAGEN ha contribuido a mejorar la calidad de vida de cientos de familias contratadas en la fase de construcción y durante la operación de la Central Hidroeléctrica Sogamoso, habitantes del área de influencia directa de las obras.
Creamos desde 2009 la Oficina para la Gestión del Empleo encargada de facilitar a las comunidades del área de influencia la postulación a las vacantes que se generan a través del Servicio Público de Empleo del SENA, en concordancia con la Ley 1636 de 2013.
• Entre los años 2009 y 2013 se contrataron en promedio 4.980 cada año.
• En 2013 se registró el pico más alto de empleo con un promedio de 6.859 personas.
Con la Central Hidroeléctrica Sogamoso en operación la cifra de empleo se redujo por el cierre de los frentes de obra. En 2015 el promedio por mes fue de 1.930 personas, mientras en 2016 el promedio bajó a 857.
Comunidades reasentadas y productivas
Continúa el seguimiento y consolidación del reasentamiento de las 154 familias incluidas en el Programa de Restablecimiento de las Condiciones de Vida de la Población a Trasladar. Se mantienen las estrategias de acompañamiento con asistencias técnicas, sociales y económicas a los proyectos productivos de 88 familias del reasentamiento grupal.
Hacemos educación ambiental con las comunidades
Realizamos procesos educativos ambientales con 22 grupos comunitarios y 26 instituciones educativas. Así se logró insertar la perspectiva de investigación en temas de protección ambiental con niños y niñas, acciones de recuperación de humedales y el desarrollo de micro núcleos docentes de formación; formación en desarrollo humano y pedagogía sistémica.
Comunidades usuarias del río y del embalse más productivas
Con el SENA como aliado se han fortalecido las familias usuarias y vecinas del río Sogamoso y el embalse Topocoro con 100 programas de formación en temas como turismo, áreas pecuarias y agrícolas, servicios, procesamiento de alimentos y mejoramiento productivo. Se han capacitado 3.427 aprendices y apoyado la instalación de 416 unidades pedagógicas productivas.
Las transferencias de ley son dineros que las empresas generadoras de energía entregan a los municipios y a las corporaciones autónomas regionales, según el artículo 222 de la Ley 1450 de 2011 que modificó el artículo 45 de la Ley 99 de 1993.
Desde la puesta en operación de la Central Hidroeléctrica Sogamoso ISAGEN ha girado por este concepto la suma total de $47.796.539.197 en transferencias de ley a los 155 municipios aportantes a la cuenca hidrográfica del río Sogamoso y las 4 corporaciones autónomas de influencia.
PÁGINA 4
Apoyo la salubridad pública con Brigadas de salud
Establecimos una alianza con el Hospital San Juan de Dios de Betulia para realizar 15 brigadas de salud, a las cuales se convocaron 61 comunidades del área de influencia de la Centra Sogamoso, con una participación de 2.242 personas.
Monitoreamos el microclima con las comunidades
Continuamos el Programa para atender la percepción de las comunidades sobre los posibles cambios que el embalse pueda generar en el microclima.
Se mantienen las siete estaciones microclimáticas y 27 parcelas de monitoreo en cultivos de cacao, café y tabaco en los cuáles se analiza la información fitopatológica, fenológica y productiva. Además, 50 agricultores y cuatro escuelas realizan monitoreo participativo con micro estaciones, para aprender del clima e interactuar con la información obtenida.
La franja de protección, un patrimonio natural
ISAGEN realiza compensación forestal con la restauración en 8 mil hectáreas, 4 mil de ellas en la franja de protección ecológica del embalse Topocoro, donde se han sembrado más 330 mil árboles de especies nativas y frutales. 23 guardabosques resguardan los terrenos, destinados a la preservación y recuperación de la cobertura vegetal, con el fin de proteger el ecosistema y favorecer la conservación de la biodiversidad.
Protegemos el recurso íctico y pesquero
Durante la operación de la Central Sogamoso, se han sembrado 3 millones de alevinos de bocachico y blanquillo además de los 23 millones sembrados durante la construcción. La mayoría de ellos se sembraron en cuerpos de agua del bajo Sogamoso como la ciénaga El Llanito, y otros en el embalse Topocoro.
Limpiamos el embalse Topocoro
Se han realizado actividades de extracción de 1.580.017 kg de plantas acuáticas, 20.070 metros cúbicos de material sólido como madera, 71.486 kg de residuos finos, 1.719 kg de sólidos peligrosos, 4.467 kg de residuos inservibles y 1.121 kg de residuos reciclables. Todos estos residuos han sido incorporados desde la cuenca alta por los ríos Sogamoso, Chucurí y sus afluentes, y depositados en el embalse Topocoro.
Para que a El Llanito no le falte agua
Cierre del caño Cocos, obra de conexión
En una apuesta decidida para mantener la dinámica reproductiva de los peces, garantizar las condiciones del agua y regular los caudales en la ciénaga El Llanito (Barrancabermeja), se adelantó la obra de conexión con el río Sogamoso. Se construyó una bocatoma con compuertas para captar agua del río y controlar el ingreso de agua y sedimento; y un canal para llevar las aguas a la ciénaga El Llanito.
En la segunda fase se cerraron los caños Chu y Cocos para impedir la salida de agua en temporada seca y el ingreso excesivo del agua en temporada de lluvias; y obras de control en el caño San Silvestre para garantizar niveles naturales en la ciénaga El Llanito.