Política
En el limbo las tres curules indígenas en el Congreso por el voto en blanco

En un limbo jurídico se encuentran la asignación de tres curules para la circunscripción especial indígena por cuenta del voto en blanco, tras elecciones del pasado 11 de marzo.
Esa opción de voto en blanco dobló la votación tanto en Senado como en Cámara de Representantes en ese segmento. Aunque hasta el momento no se conoce el escrutinio definitivo de las elecciones de Congreso, desde ya la asignación para las curules indígenas plantea interrogantes.
El acto legislativo 01 del 2009 establece que una elección “deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos los votos en blanco constituyan la mayoría”.
Para el caso de la circunscripción especial para la comunidad indígena, la votación en blanco supone, de acuerdo con el preconteo de la Registraduría (en un 98,97 por ciento), 340.798 votos. Mientras que los votos por lista o partido solo llegaron a los 158.915 votos. Sin embargo, no es claro si la jornada de votación para elegir a los dos senadores y un representante indígenas deba repetirse.
En el 2006 el número de votos en blanco para la circunscripción especial indígena también superó el de votantes por listas en Senado. En ese entonces el Consejo Nacional Electoral (CNE) expidió una resolución en la que indica que el Senado es una corporación “elegida a través de dos circunscripciones claramente definidas”, la ordinaria, que elige 100 senadores, y la especial, que elige dos.
De acuerdo con esa norma, las dos instancias conforman la “unidad de la corporación”. Lo que querría suponer que para repetir la elección este año el número de votos en blanco debe superar la mayoría en todo el Senado y obtener casi 7,9 millones de votos.
Esa misma resolución fue tenida en cuenta en el 2010, cuando en la Cámara de Representantes el voto en blanco volvió a imponerse, esa vez no solo a circunscripción indígena sino a la afro. Pero la elección tampoco se repitió.
Otro de los agravantes es que en las elecciones del 11 de marzo ninguna de las listas indígenas superó la cifra de votos que requieren para obtener esos escaños. En este caso la asignación se daría por residuo y las curules estarían asignadas a Feliciano Valencia (Mais) y a Manuel Bitervo Palchucan (Aico), al Senado, y a Abel David Jaramillo a la Cámara (Mais).