Destacado
En un ‘País Machista:’ Las mujeres tendrán derecho a la mitad de las curules en el Congreso de la República

Si la nueva Ley Electoral pasa por los filtros de la Corte Constitucional, como fue aprobada por las cámaras legislativas, tendremos el 13 de marzo del año entrante un revolcón en el Senado de la República y la Cámara de Representantes, que debería llamarse ‘La Cámara Popular’, porque es la representación de las regiones como vasos comunicantes de la unidad nacional. Parece imposible que los actuales congresistas con afanes de reelección indefinida, como lo fueron en el reciente pasado algunos líderes muy destacados de la nación como Horacio Serpa Uribe, Roberto Gerlein Echavarría, Darío Marín Vanegas, Enrique Gómez Hurtado, hayan tomado esa iniciativa, que corresponde a la política de ‘equidad de género’, que está trazada en la Constitución de 1991.
El Senado, con 113 parlamentarios, porque en los ‘Acuerdos de Paz’ con las desmovilizadas guerrillas de las FARC se le adjudicaron a título de gratuidad, cinco curules, tendría que elegir cincuenta y siete mujeres, que no son fáciles de conseguir en un ‘país machista’, donde la mayoría de los actuales senadores quieren reelegirse, ‘para seguirle prestando inmensos servicios al país’, como lo dicen y pregonan en sus respectivas campañas electorales.
Trabajo complejo que les espera a los funcionarios de la Registraduría del Estado Civil para calcular el ‘umbral’ y la ‘cifra repartidora’, cuando se agregará, por virtud de la nueva ley electoral, un requisito nuevo para otorgarle a las ilustres amas de casa, a las abogadas, médicas, sicólogas, enfermeras y líderes sociales, el cincuenta por ciento (50%) de los escaños en las Cámaras Legislativas.
Para los senadores en trance de reelección será necesario un caudal electoral cercano a los ochenta mil votos, mientras para las mujeres solamente será necesaria la mitad de los votos que requieren los varones electorales. Esas cuentas nadie las ha hecho hasta este momento y debemos interpretar que la distribución matemática de las curules en el Senado de la República y la Cámara de Representantes deberá medirse por el número de curules a proveer, que será del cincuenta por ciento (50%) para las mujeres como dice la nueva legislación electoral.
En el departamento del Cauca, donde solamente ninguna mujer ocupa un espacio en la Cámara de Representantes por ningún el partido, tendrían que cederles, entre todas las fuerzas políticas, por lo menos una de las cuatro curules en otras organizaciones electorales y producirse desde el Consejo Nacional Electoral una orientación muy clara para evitar confusión entre los electores y entre los funcionarios de la Registraduría Nacional, que intervienen en las ‘Comisiones Escrutadoras’.
Tendrá que aclararse también si la cuota de mujeres para el Senado de la República, por cada uno de los dieciséis partidos políticos reconocidos por las autoridades electorales, cubrirá todo el escenario nacional y cómo será la participación de los nuevos partidos y movimientos políticos que, como la ‘Liga Anticorrupción’ creada en Santander por el controvertido exalcalde de Bucaramanga, ingeniero Rodolfo Hernández Suárez, pueden organizar una lista de aspirantes al Senado. Sobre estos temas deberá pronunciarse la Corte Constitucional, que está estudiando el contenido de la nueva legislación.