Connect with us

Nacional

Entérate cuales son los territorios donde “donantes” a campañas se benefician de contratación

a Misión de Observación Electoral (MOE) reveló, con base en el estudio ‘Elecciones, Dinero y Contrato’, cuántas personas naturales y/o jurídicas resultaron beneficiadas tras apoyar campañas en las elecciones a gobernación y alcaldías del 2015.

De acuerdo con Felipe Jiménez, investigador de la entidad, 495 personas donaron para las elecciones a gobernación y a alcaldías recursos por $5.900 millones. Un año después, recibieron contratos por $226.000 millones.

Palabras más, palabras menos, por cada 100 pesos donado estas personas recibieron aproximadamente 4.300 pesos en contratos”, manifestó.

Indicó, además, que buena parte de estos “donantes” recibieron los contratos sin necesidad de participar en licitaciones públicas.

“No existe un negocio que tenga tanta rentabilidad como hacer donaciones en política y a cambio recibir contratos públicos. Lo más dramático que encontró la MOE es que a estas personas que donaron a campañas recibieron contratos públicos, en su mayoría, a dedo. Estamos hablando que el 80% de esa contratación fue directa”, señaló.

Los entes territoriales donde la MOE detectó está contratación son, en su orden, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas y Caquetá.

En lo que respecta a Bolívar, manifestó el investigador que las personas que donaron a campañas, recibieron jugosos contratos por parte de la Gobernación y de las alcaldías.

“Encontramos que 22 personas hicieron donaciones por  277 millones de pesos y las alcaldías y la gobernación les entregaron uno o dos años después, contratos por 2.500 millones de pesos”, dijo.

Jiménez apuntó que en el caso de las alcaldías, las de Cartagena, Turbaco y Cantagallo fueron las que más otorgaron contrataciones por este concepto, donde el 60% de las adjudicaciones se hicieron “a dedo”.

“La situación es en sí misma desesperante por la falta de acceso a derechos sociales básicos por parte del pueblo venezolano, el colapso de la salud, de la educación, de la seguridad, de las capacidades púbicas de proveer agua y electricidad y de atender las condiciones mínimas que necesita la población para vivir”, señala Almagro en su solicitud.

La mayoría de los venezolanos que huye de la crisis social, política, económica y alimentaria del gobierno del presidente Nicolás Maduro se queda en Colombia, y Almagro recuerda en su carta que a su despacho le constan los esfuerzos hechos “por prácticamente todos los países del continente y algunos de Europa para recibir venezolanos y atender sus necesidades”.

Colombia es el principal punto de salida de venezolanos por vía terrestre hacia al exterior, ya que los dos países tienen una frontera común de 2.219 kilómetros en los que hay siete pasos fronterizos por los que cruzan a diario unas 35.000 personas en promedio, según Migración Colombia.

El viernes pasado el Gobierno colombiano expresó su preocupación por la decisión de las autoridades peruanas y ecuatorianas de exigir pasaporte a los venezolanos que pretenden ingresar a esos países, ya que la medida puede derivar en problemas sociales.

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.