Connect with us

Judicial

‘Ernesto Baez’ tras cumplir su condena de 10 años

 

nota-35-1-770x470

Iván Roberto Duque Gaviria, alias Ernesto Báez, excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quien estaba detenido en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia), recobró su libertad luego de estar 10 años tras las rejas. La orden de un juez determinó su salida, que se hizo efectiva a las 5:40 p.m. de este lunes. La orden judicial llegó a las 2:30 de la tarde y el proceso de verificación duró más de dos horas.

‘Báez’, quien lideró el Bloque Central Bolívar, en la zona del Magdalena Medio y Barrancabermeja,  reconoció haber sido el responsable de al menos unos 1.800 crímenes, de desaparición y desplazamientos forzados, violencia basada en género, tortura y financiación ilegal, que afectaron a cerca de 6.100 víctimas de los departamentos de Bolívar y Santander, principalmente.

Una vida al servicio del crimen

Su incursión como jefe político del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) llegó por los contactos que tenía con Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, quien lo convirtió en comandante.

En 2005, ‘Báez’ se desmovilizó y empezó a soltar sus versiones en Justicia y Paz. Al principio no aceptó su responsabilidad en más de 27 asesinatos ya que aseguraba que él era un ideólogo y nada había tenido que ver con las operaciones militares. Tanta fue su presión en no aceptar los cargos, que estuvo a un paso de perder su beneficio como desmovilizado.

La Fiscalía lo responsabilizó del secuestro de la exsenadora Piedad Córdoba, perpetrado el 21 de mayo de 1999 en Medellín; del asesinato de la defensora Alma Rosa Jaramillo, quien en junio de 2001 fue encontrada muerta y mutilada, y de estar detrás de una serie de asesinatos en el sur de Bolívar, Puerto Boyacá y Barrancabermeja, entre otros crímenes.

Con sus confesiones ante fiscales, ‘Ernesto Báez’ pronto alcanzó fama entre el mundo judicial y no había proceso de Justicia y Paz en el que no fuera llamado a contar su versión de los hechos. Por sus declaraciones, en las que contaba sus pasos por la política, por las estructuras paramilitares y los secretos que comprometían a figuras públicas se convirtió en el testigo estrella de las autoridades.

En agosto del año pasado, una magistrada de la Sala de Justicia y Paz Tribunal Superior de Bogotá avaló la libertad del exparamilitar pero nunca pasó. En contra de Báez había otra orden de captura por su supuesta participación en la masacre de La Rochela —en la que murieron 12 funcionarios judiciales en enero de 1989 en Santander—, hecho del que no aceptó su responsabilidad tras su desmovilización.

Hoy, ‘Ernesto Baéz’ se convierte en el tercer comandante paramilitar en recuperar su libertad después de Freddy Rendón Herrera, alias El Alemán y Rodrigo Pérez Álzate, alias Julián Bolívar.

 

Sus ‘ventiladores’

Entre sus declaraciones, Duque salpicó al zar de las esmeraldas, Víctor Carranza. Habló sobre las supuestas relaciones de Agdegam con Carranza, a quien habría conocido a finales del 89, cuando llegó a Puerto Boyacá. Aseguró que presenció la reconciliación del esmeraldero y el Mexicano y añadió que fue testigo de la cercanía entre Henry Pérez y Carranza y de presuntas reuniones de ambos en fincas de Ramiro Vanoy, alias Cuco.

 

Sus testimonios también repercutieron en el proceso contra los excongresistas del partido Convergencia Ciudadana Luis Alberto Gil y Luis Alfonso Riaño. Con las declaraciones de Ernesto Báez ambos fueron condenados por parapolítica. Sus supuestas verdades también tocaron el caso Tasmania. Según Duque, a él fue el primero a quien José Orlando Moncada, alias Tasmania, le comentó sobre el complot que existía contra el exmagistrado auxiliar de la Corte Suprema Iván Velásquez.

Estas delaciones y la no extradición a Estados Unidos con otros 14 jefes paramilitares en 2008 dejaron ver las buenas relaciones de Báez con la justicia. Ese matrimonio se ha mantenido hasta hoy, al punto que la Fiscalía consulta la versión del excomandante en cualquier investigación que adelante por temas de paramilitarismo. Su aparición más reciente fue testificando en el caso del magistrado Jorge Pretelt, el pasado 20 de abril. “Ni siquiera yo tenía conocimiento de la naturaleza de esta diligencia antes de iniciarse”, fueron sus primeras palabras.

En ese interrogatorio Iván Roberto Duque afirmó que Pretelt había sido cercano a Vicente Castaño y que lo había visitado en dos oportunidades en la hacienda La 15, supuestamente para pedirle que lo incluyera en la terna para la elección del fiscal general en 2005. Agregó que el magistrado había alcanzado a estar en una lista al Congreso como segundo renglón de la condenada Eleonora Pineda. Una particularidad de la diligencia, y que mostró la facilidad de Duque para sortear estas situaciones, fue cuando al Fiscalía le pidió que ratificara sus afirmaciones y él respondió que no había necesidad de hacerlo bajo juramento.

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.