Internacional
Es el Día mundial contra el cáncer renal

De acuerdo con la Asociación Europea de Urología, se estima que el cáncer renal es una enfermedad que representa aproximadamente el 90% de todos los tumores malignos y se da con mayor frecuencia en los hombres. Los datos que reporta el Observatorio Mundial del Cáncer, Globocan, y el libro de la situación del cáncer en Colombia 2017 de la Cuenta de Alto Costo, arrojan que el 62% de los casos relacionados con esta patología están dados en hombres y el 38% en mujeres, por lo que se considera que la relación de incidencia corresponde a dos hombres por cada mujer.
El Doctor Diego Lopera, médico especialista en Oncología Clínica y miembro de la Sociedad Colombiana de Hematología y Oncología, asegura que “este tumor se puede presentar a cualquier edad, pero es más asiduo luego de los 50 años”. Aunque el cáncer renal es una enfermedad que se presenta con más frecuencia en países de altos ingresos, su prevalencia es cada vez mayor en todo el mundo y esto, incluye a Colombia.
Algunos factores de riesgo para el desarrollo de esta patología están asociados con las personas de género masculino o raza negra, hábitos de vida como tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, consumo de alcohol, diabetes mellitus y enfermedad quística renal. De igual forma, como en el caso de otros tipos de cáncer, el hecho de tener un familiar de primer grado con antecedente de cáncer de riñón, puede aumentar las probabilidades de desarrollar la enfermedad.
Cabe destacar que la mayoría de los casos de cáncer de riñón no presentan síntomas, por lo que el especialista explica que “entre el 25 y 50% de estas lesiones son actualmente encontradas en estudios imagenológicos”. Sin embargo, de presentarse signos de alerta, los más usuales son:
· Orina con sangre
· Dolor o masa en la región más baja de la espalda
· Anemia
· Pérdida de peso
· Fiebre
· Elevación del calcio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que “entre el 30 y 50% de los cánceres se pueden evitar. Para ello, es necesario reducir los factores de riesgo y aplicar estrategias preventivas de base científica. La prevención abarca también la detección precoz de la enfermedad y el tratamiento de los pacientes. Si se detectan a tiempo y se tratan adecuadamente, las posibilidades de recuperación para muchos tipos de cáncer son excelentes.”
En la actualidad, el tratamiento para el cáncer renal es la nefrectomía, cirugía que consiste en extraer el riñón total o parcialmente; una terapia curativa cuando el diagnóstico de la enfermedad se da en estadios tempranos.
El Doctor Diego Lopera, médico especialista en Oncología Clínica y miembro de la Sociedad Colombiana de Hematología y Oncología, señala que “el pronóstico del cáncer renal depende principalmente de la histología del tumor y del estadio al momento del diagnóstico”. Por ello, el especialista recomienda: evitar fumar, disminuir el consumo de alcohol, tener una dieta baja en grasas y azucares, realizar ejercicio para evitar sobrepeso y, de ser hipertenso, mantener la patología controlada con los medicamentos adecuados, igualmente para los diabéticos. Recomienda además, consultar al médico de haber presencia de sangre en la orina, o dolor persistente y progresivo en la cintura.
-En el marco del Día Mundial contra el Cáncer Renal, 21 de junio, se hace un llamado a mantener alerta sobre eventuales signos de alarma que constituyen un paso fundamental para el manejo adecuado de esta enfermedad.
-Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) “al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. La prevención constituye la estrategia a largo plazo más costo eficaz para el control del cáncer”