Connect with us

Destacado

! Es el Momento de controlar a los resguardos indígenas y saber dónde caminan los recursos que son los impuestos de los Colombianos  ¡ 

Establece la ley 715 que los recursos incluidos en el presupuesto general de la nación para transferir a los resguardos indígenas deben destinarlos a satisfacer las necesidades básicas de educación, agua potable, vivienda, desarrollo agropecuario y salud, incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado.

Pero las autoridades tradicionales de los resguardos indígenas del Cauca, y quizás de todo el país, administran dichos recursos como empresas familiares, viven en grandes mansiones y se me movilizan en carros de alta gama como jeques árabes.

No aguantan una revisión patrimonial de la UIAF para concluir en enriquecimiento ilícito. En tanto que sus comunidades padecen de hambre y sed, y los niños muchos tienen desnutrición.

Por eso hay que mirar hacia el lado de las autoridades tradicionales de los resguardos indígenas para identificar a algunos responsables de la situación que se presenta en nuestro departamento donde últimamente grandes empresas se crean y no existen ni siquiera Invima con la excusa que están en territorio Indígena como quien dice islas en existentes en nuestro departamento donde la constitución no existe allí , pero en época electoral exigen el respeto .

La información que consolida el DNP muestra que, entre los años 2002-2022, a los resguardos indígenas del Cauca fueron transferidos $ miles de millones de pesos .

¿Dónde está esa plata?

No hay derecho a tanto despilfarro habiendo toda clase de necesidades en las comunidades indígenas y los niños de las comunidades que para nadie es oculto muchos poseen desnutrición. Pero lo peor es que nadie controla nada.

De acuerdo con el decreto 28 de 2008 el cambio en la destinación de los recursos girados a los resguardos indígenas es un evento de riesgo, y es por eso que de manera respetuosa solicito al señor Contralor General de la República que tome esta columna como una denuncia pública y ordene una auditoría especial con personal llevado desde Bogotá, y le encontrará algunas explicaciones el uso de tanta plata y sobre todo de aquellas tierras que realmente no usan y para nadie es oculto existen campesinos pidiendo a gritos donde cultivar

Aseguro que los hallazgos terminarán por establecer que los recursos transferidos para los resguardos indígenas en el Cauca  han terminado en el patrimonio de las autoridades tradicionales y sus familias.

Según lo dispone la Ley 715, la Secretaría de Planeación Departamental debe llevar a cabo el seguimiento y evaluación de los recursos transferidos a los resguardos indígenas, y debe presentar un informe a los respectivos alcaldes y al gobernador sobre la ejecución de los mismos. Entonces pregunto al jefe de Planeación Departamental del Cauca ¿Dónde están los informes relacionados con los resguardos indígenas? ¿Qué dicen los diputados? ¿Qué dicen los concejales?

Ahora bien, en el marco de la Ley 715 y los decretos 28/08 y 168/09 el gobierno nacional debería decretar la asunción temporal de las competencias para el manejo de los recursos asignados a los resguardos indígenas del Cauca  durante el año 2023, y delegar la planeación y ejecución directa de dichos recursos al doctor Luis Gómez Pimienta, Gerente Especial del Plan Guajira, para que no se los sigan robando.

La verdadera Reforma agraria es cuando se entregue las tierras a los que verdaderamente las trabaja y recursos para sacarlas adelante, no es solo bloquear vías y sabotear para que no existan soluciones viales como lo sucedido con Rosas

Copyright © 2023. CAUCAEXTREMO.COM - Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.