Connect with us

Destacado

Es paradójico que en un país como Colombia, que tiene 26,5 millones de hectáreas con vocación agrícola, se presenten cifras escalofriantes en cuanto a niveles de hambre y desnutrición

Es paradójico que en un país como Colombia, que tiene 26,5 millones de hectáreas con vocación agrícola, se presenten cifras escalofriantes en cuanto a niveles de hambre y desnutrición, en la población de todas las edades, situación que se agravó con la pandemia.

Los guarismos que se destaparon al celebrarse el Día Mundial de la Alimentación, son turbadores. En Colombia se acrecentó el numero de habitantes que sólo comen una vez al día -más de un millón de personas-, y también aumentaron a más de 2,8 millones de familias que sólo toman dos comidas diarias, y hay un 63% que consumen tres raciones por día.

La desnutrición es también aterradora en niños desde los 0 a 14 años y los departamentos más golpeados por este fenómeno son Chocó, Guajira y Vichada. Se presentan otros grupos bastante notorios en Cundinamarca, Bogotá, Antioquia, Santander y en los Llanos Orientales.

La suma de todas esas poblaciones inmersas en el hambre y la desnutrición, nos pone ante unos 23 millones de colombianos que no se alimentan bien y que, además, ven como se aumenta su familia y no cuentan con medios, recursos, ni oportunidades para alimentarlos.

La crisis de hambre se amplificó con la pandemia, en especial durante los meses que duró la cuarentena, se destruyeron empleos, se acabaron empresas y se cayó el índice de consumo de muchos productos que antes eran de compra diaria y en volúmenes destacados.

Esto nos pone ante un panorama que requiere de políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia y una ordenada producción que llegue a todos los hogares y no se pierda por falta de acción en los sembradíos o que se pudran en los mercados.

Esa es otra arista del problema que se develó en este Día de la Alimentación Mundial. En Colombia se desperdician diez millones de toneladas de alimentos por año, de las cuales, un millón salen de los hogares, porque se compran provisiones, pero no se consumen.

Un promedio de dos mil trescientas reses diarias se echan a la basura como carne dañada, a eso se le suma el 23 por ciento de productos agrícolas que llegan a los mercados y centros de abastos, que no se venden ni consumen y son botados como desechos.

Además, existe un 40 por ciento que se pierde en las zonas de cultivos por falta de cosecha, vías para sacar los productos a los mercados, bajos precios impuestos por los intermediarios, carencia de centros de acopio o por sobreproducción.

Frutas, hortalizas, verduras, tubérculos, leguminosas, granos, cárnicos, enlatados, alimentos procesados e industrializados, son desechados sin pudor alguno por los comerciantes que sólo les importa el dinero y arrojan los alimentos a la basura, en lugar de donarlos para ayudar a esas personas que no tienen acceso a una alimentación decente.

Ya dijimos que existen miles de hectáreas que pueden ser aprovechadas por su vocación agrícola, pero el Gobierno nacional ha sido permisivo con un pequeño grupo de adinerados que acaparan la tierra, la dejan convertirse en baldíos y tampoco permiten su explotación económica.

Colombia debe iniciar un programa para la dinamización de la agricultura, basado en la distribución equilibrada de la producción, generar mayor confianza en los campesinos, comprarles sus productos, revisar los Tratados de Libre Comercio, TLC, que han enterrado la producción agraria en el país, generar oportunidades de aprovechamientos de la tierra, incentivar el empleo y respaldar emprendimientos.

Sólo así se podrá hacer una distribución objetiva de la producción y se podrá llegar a más familias, ojalá a todas, para erradicar el hambre y llevar a cero las cifras de desnutrición infantil, que es uno de los factores de alta mortandad en Colombia y extirpar los problemas generadores de la hambruna y la falta de oportunidades para los colombianos.

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.