General
Estas son las razones ‘jurídicas’ que quieren ‘tumbar’ la extradición de Andrés Felipe Arias

Una nueva ‘gambeta’ jurídica intenta hacer el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, quien tiene pendiente una sentencia en Colombia por el escándalo de ‘Agro ingreso Seguro’. Su defensa en Estados Unidos solicitó que no sea aceptada la petición de extradición.
Arias debe responder en su país por el fallo en su contra que lo conmina deberá pagar 17 años de prisión y una multa de 50 mil salarios mínimos (unos 30.800 millones de pesos colombianos), al ser hallado responsable de los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros y celebración de contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales. Delitos cometidos en el marco de la ejecución del programa del Ministerio a su cargo denominado Agro Ingreso Seguro (AIS).
Un texto de 59 páginas, presentado por la defensa, fue radicado en el despacho del juez John O’Sullivan y en sus justificaciones se reiteran frases ya conocidas de Arias, su defensa y sus cercanos políticos: “existe una persecución política por parte del Gobierno de Colombia”. Se afirma que la presunta persecución obedece a la relación de Arias con Álvaro Uribe Vélez, quien es hoy el mayor opositor al gobierno de Juan Manuel Santos.
El documento jurídico fue firmado por los abogados David Oscars Markus, Ricardo J. Bascuas y Marc David Seitles y ha sido publicado por diferentes medios de comunicación. Cuenta con cuatro capítulos, el último de los cuales reúne en seis puntos las razones para que se niegue dicha extradición.
El principal argumento de la defensa de Arias es rechazar la extradición por considerar que existe una vulneración a los derechos del debido proceso. También señala los daños que el exviceministro y su familia podrían llegar a sufrir de regresar a Colombia.
Se reseña que la Corte Suprema de Justicia está politizada y que en el juicio llevado a cabo contra Arias no se presentaron pruebas que lo relacionaran con los hechos que fueron materia de investigación.
Lo que se conoció del proceso contra el exministro es considerado un tributo a la corrupción. Según el fallo, Arias realizó convenios científicos y técnicos, que dan al Estado la posibilidad de contratar directamente (sin licitación) para concretar tres convenios con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica).
Y eso, según la Corte, fue una trampa y que lo que se buscó fue asegurar que el programa AIS estuviera “bajo la égida del Ministro”. Tanto que, según la Corte, Arias daba órdenes directas a funcionarios del Iica.
“Está demostrado que el proceso contractual cuestionado estuvo siempre con el interés de Arias detrás (…) Los convenios en mención no cumplieron con su objetivo de ciencia y tecnología, como lo dijo la Fiscalía, nunca quedó claro cómo realizarían esa función”, dijo la Corte, que agregó que el ente acusador logró demostrar que desde el Ministerio de Agricultura se empezó a gestionar AIS desde mucho antes de que fuera asegurado su funcionamiento.
El fallo señala además que, a pesar de que se suponía que el Iica era el que manejaba AIS, “Arias conservó la disponibilidad de esos dineros y se valió de las convocatorias para incluir reglas” para la asignación de los subsidios.
Entre los contratistas del IIca que definían quién recibía los subsidios de riego había “gente de la mayor confianza” del Ministro, quien vulneró también los principios de contratación.
La sentencia también se refirió a las diferentes familias y sociedades a las que les fueron asignados los subsidios e hicieron un fraccionamiento ilegal en los terrenos, con conocimiento y sin oposición de Arias.