Internacional
evalúan este sábado la hoja de ruta de la mesa con el Eln

Durante el encuentro que se llevará a cabo en Cartagena también se revelarían quiénes son los nuevos miembros del equipo que irá a negociar con la guerrilla.
Superada la revisión del avance de la implementación de los acuerdos de paz con las Farc, ahora el Gobierno Nacional centra su foco de atención en la negociación que se adelanta con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln).
Por ello, el presidente Juan Manuel Santos se reunirá hoy en Cartagena con los equipos negociadores saliente y entrante del gobierno en esa mesa, los cuales lideran, respectivamente, el exministro Juan Camilo Restrepo –quien renunció– y el exvicepresidente Gustavo Bell Lemus.
Además, se revelarían quiénes son los nuevos miembros del equipo que irá a negociar con el Eln, pues además de la salida de Restrepo, varios de los miembros de ese grupo renunciaron en noviembre pasado.
Los miembros del comando central del Eln en un pronunciamiento al cierre del año expresaron su intención de ampliar el cese al fuego, aunque expresaron algunos reproches a la forma como ha avanzado esta suspensión de actividades bélicas.
Para el gobierno la preocupación de ampliar el periodo de cese al fuego radica en que si bien ha disminuido la confrontación, el Eln incumplió el mismo con asesinatos de varios dirigentes comunales e indígenas, como también acciones de secuestros.
Los retos. En diálogo con Ariel Ávila, experto en conflicto armado y subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, indicó que los retos que le deparan al proceso para que se consolide hasta que finalice el gobierno Santos son fundamentalmente tres.
En primer lugar, lograr establecer una clara metodología que especifique cómo se van a afrontar y ejecutar los puntos que se acordaron en la agenda de negociación, pues la falta de precisión sobre ellos tiene hoy en día a la negociación un “cuello de botella”.
“Por ejemplo, en el punto de la participación ciudadana, que fue una de las exigencias de la guerrilla, no sabemos qué método de participación social se va a utilizar, ni qué tan vinculante será lo que se discuta con la sociedad civil”, indicó.
En segundo lugar, dejar claridad sobre las condiciones para la ampliación del cese al fuego, pues, de nuevo, la falta de detalle ha generado que una y otra parte hayan justificado acciones que para su contraparte han significado violaciones a la tregua temporal.
Por último, Ávila dijo que se debe lograr que el cese al fuego cubra el desarrollo de las elecciones legislativas y presidenciales, pues ello evitará alteraciones en el proceso democrático.
Predijo, no obstante, que podría ser probable el regreso a los combates durante algunos días, mientras se definen los anteriores aspectos.
También indicó que aunque la estructura del Eln es más horizontal y menos jerárquica que la de las Farc, no se esperan abruptas salidas de disidencias durante este momento inicial del proceso. “Las desuniones se presentan más hacia el final de las negociaciones”, dijo.