El Gobierno y las Farc lograron este martes un acuerdo sobre el punto de “Participación política: nueva apertura democrática para la paz”. Aunque quedó en el aire la gran duda sobre cuántas curules les serán asignadas a la guerrilla de forma directa en el Congreso como resultado de esta negociación, sí dejan claros los principales puntos de este acuerdo.
En un comunicado conjunto las partes señalan que “como resultado de esa revisión se eliminaron la mayoría de los pendientes” y explicaron que se acordó la redacción de un “estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política”, para el cual “los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, serán convocados en una Comisión para definir los lineamientos del estatuto de garantías para los partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición”.
Para garantizar la participación de todos los sectores políticos “la Comisión a través de un evento escuchará a los voceros de las organizaciones y movimientos sociales, expertos y académicos. Sobre la base de estos lineamientos el Gobierno elaborará un proyecto de ley con el acompañamiento de delegados de la Comisión de partidos y movimientos políticos”.
El Gobierno tendrá que elaborar un proyecto de ley de garantías y promoción de la participación ciudadana, “sobre la base de lineamientos establecidos en el acuerdo, que serán discutidos en un espacio de carácter nacional, que contará con la participación de los voceros de las organizaciones y movimientos sociales más representativos”.
Además plantean una profunda reforma del régimen y de la organización electoral con la finalidad de asegurar una mayor autonomía e independencia de la organización electoral. En ese sentido, señalan que el Consejo Nacional Electoral será modificado para modernizar y hacer más transparente el sistema electoral, para de esa manera dar mayores garantías para la participación política en igualdad de condiciones y mejorar la calidad de la democracia.
Para esta reforma se nombrará una misión conformada por siete expertos que contará con un representante de la Misión de Observación Electoral (MOE) y seis miembros más que formarán parte del Centro Carter, el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria -NIMD.