Nacional
GOBIERNO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPALES ES EL MOMENTO DE ENVIAR UN SALVAVIDAS POR LOS MEDIOS Y PERIODISTAS INDEPENDIENTES

En Popayán y en el Cauca en general a, los medios y periodistas independientes no hacen parte de la población objetivo a la que los gobiernos nacionales y territoriales le entregan “ayudas”. Ellos -paradójicamente- no hacen parte de los estratos 1, 2 y 3 ni de la población vulnerable.
Pese a que los comunicadores no se han favorecido de mercados, ni de subsidios económicos, ni mucho menos de rebajas en tarifas de energía, o Internet, servicios claves para su funcionamiento; no han parado sus labores de informar, entre otros temas, el acontecer diario de la crisis generada por el coronavirus y especialmente de las acciones de los gobernantes en favor de las comunidades.
La situación que afrontan los medios de comunicación independientes en la región empieza a preocupar y si no se atiende, tal como se ha venido haciendo con otros sectores poblacionales, varias empresas de comunicación tendrían que dejar de funcionar.
Un comentario en los tantos chat de medios de comunicación de whatsapp de algunos periodistas puso en evidencia la precaria situación por la que afrontan estas empresas.
Para colmo de males, el director de Cauca Extremo, el periodista Marcelo Arango Mosquera puso el dedo en la llaga y dijo: “es el Momento de enviar un salvavidas por los medios y periodistas independientes. Que apoyo los mandatarios territoriales se han acordado de este sector que ha sido clave en la promoción de medidas de control. Se requieren acciones urgentes a aquellos Medios y periodistas Independientes que son aquellos que con su audiencia envían los verdaderos mensajes de credibilidad a las comunidades”.
Han sido tendencia en las redes sociales, especialmente de periodistas que se identifican con la preocupante situación y el evidente olvido del que han sido víctimas
“No hay plata para funcionar”
Esta situación es preocupante y en el caso particular de los periodistas que manejan sus medios independientes la situación no es nada fácil de sobrellevar.
Los periodistas son personas que dentro de su independencia están requiriendo recursos que van mucho más allá de la contratación con el Estado, inclusive privados, dineros estos que hoy están enfocados a atender la pandemia y por lo cual ya no se contrata pauta publicitaria.
“La pauta publicitaria es la que ayuda a sostener el medio como tal, la realización de los contenidos bien sea de producción física como las revistas y los mismos medios electrónicos. De todos modos, se necesitan recursos para poder informar a cabalidad”, es algo que debemos resaltar
Miremos el caso de los periodistas deportivos están en su mayoría inactivos, especialmente porque el torneo de fútbol colombiano fue suspendido y en su mayoría sus agremiados ganan por cupos publicitarios en cada partido.
“La mayoría de los periodistas deportivos trabajan en radio y pues al no haber fútbol se pararon las transmisiones, ya los programas deportivos no tienen pauta comercial. Hoy por hoy nuestro gremio periodístico es tal vez uno de los más afectados”, una gran realidad que no podemos ocultar.
Es claro, como lo advierte el abogado amigo de este medio de comunicación JORGE OREJUELA el acceso a la información pública, como se establece en la Constitución y las leyes, representa un derecho fundamental para todos los ciudadanos que deseen buscar y recibir información y datos en manos del Estado.
“El ejercicio del derecho de acceso a la información pública fortalece la participación ciudadana, las políticas públicas, la gestión pública y por ende la gobernabilidad democrática”, destacó.
¿Qué pasa con los gobernantes?
El Gobernador Elías Larrahondo y los alcaldes del Cauca hacen anuncios sociales para atender poblaciones vulnerables -precisamente a través de los medios de comunicación, ninguno de ellos habla de la necesidad de darles una mano a los periodistas independientes.
“Se tiene la creencia que los trabajadores de los medios somos de estrato cuatro o cinco y no es cierto. Si no trabajamos hoy no comemos mañana. Vivimos del diario, de la pauta que podamos conseguir. Si no devengamos no podemos pagar nuestra propia seguridad social, el arriendo de los espacios y en el caso nuestro, cumplirle a una nómina de trabajadores”, reconoció el director de Cauca Extremo, Marcelo Arango Mosquera.
Además de la situación generada por el coronavirus, el inicio de los gobiernos territoriales también es un aspecto que perjudica a los medios independientes. Ante la falta de pauta privada, tampoco hay apoyo institucional, según señala muchos periodistas pero que tienen miedo de ser escuchados
“Esto imposibilita que los colegas puedan tener algún auspicio, aunque sea mínimo. Hoy no cuentan con sus tradicionales clientes para poder desarrollar su labor de informar y formar en los diferentes medios”, dijo.
La indiferencia gubernamental con los medios es evidente, de ahí que varias agremiaciones de periodistas a nivel nacional decidieran remitir una carta al Presidente Duque a quien le solicitaron hacer una “mirada solidaria” a los trabajadores de los medios.
Si se quiere, se puede
Es el momento de como lo hacen con otros sectores poblacionales, a los periodistas y medios independientes. De hecho, el no tener aún aprobado sus planes de desarrollo, no les impide contratar, por ejemplo, un plan de medios.
Debido a la pandemia global por la que estamos padeciendo y la necesidad de que las decisiones tomadas por los gobernantes y para que puedan llegar a todos los colombianos y en especial las decisiones que se toman en favor de las clases más necesitadas, los gobernantes están obligados a contratar un plan de medios con la mayoría de los periodistas para que esas decisiones lleguen a toda la comunidad.
“Con fundamento en los decretos del orden nacional emanados por el Presidente Duque, los gobernadores y los alcaldes pueden contratar directamente con los periodistas la difusión de las diferentes medidas tomadas en ocasión del estado de emergencia económica y social que desarrolla el artículo 215 de nuestra carta política”, dijo.
Explicó que “dado el encerramiento obligatorio a que estamos sometidos, la única alternativa que tiene la comunidad de enterarse de las decisiones y de las ordenes de sus gobernantes es a través de los diferentes medios de comunicación”.
“la situación es lamentable para los medios de comunicación y periodistas Independientes, por ello se requiere que los gobiernos locales y departamentales, mediante alguna medida adicional a las ya tomadas de ayuda humanitaria pueda mirar cómo incentivar y como desbloquear algunos procesos contractuales para que los colegas puedan devengar y así pagar sus espacios y seguir su vida con normalidad”.
Las circunstancias que afrontan los periodistas no son fáciles, “no podemos salir a buscar la información, tampoco tenemos fuentes de ingreso porque la situación no lo permite, entonces necesitamos un auxilio, muchos dicen que “Al paso que vamos, tocará cerrar los medios” sobre todo aquellos programadores