Desde febrero del 2021 no se tenía una tasa tan alta en Colombia y ahora el Emisor se alista para los ajustes pedidos por el Gobierno nacional para frenar la inflación.
En su última reunión del presente año, 2022, la junta directiva del Banco de la República de Colombia decidió subir, de nuevo sus tasas de interés en 100 puntos básicos para ubicarlas en 12 por ciento, un nivel que no se tenía desde febrero del año 2001.
La decisión se tomó por mayoría. Cuatro miembros de la junta votaron por el alza de 100 puntos básicos, un directivo propuso un incremento de 125 puntos básicos y otro votó por 25 puntos básicos.
El ciclo de normalización de la política monetaria por parte del Banco de la República inició en septiembre de 2021. En ese mes, las tasas se encontraban en 1,75 por ciento.
Inflación en aumento
Para aumentar las tasas de interés al 12 por ciento, la junta directiva tuvo en cuenta que en noviembre la inflación anual mantuvo una tendencia creciente, superior a la esperada.
La inflación total se situó en 12,5 por ciento y la básica (sin alimentos ni regulados) alcanzó 8,8 por ciento. Las presiones cambiarias acumuladas sobre los precios y la indexación a tasas altas de inflación contribuyeron a este alto resultado.
Otro dato que se tuvo en cuenta fue el crecimiento anual del PIB en el tercer trimestre alcanzó 7,1 por ciento y superó el pronóstico del equipo técnico (6,4 por ciento).
A pesar de que en los meses más recientes se observa una desaceleración de la actividad económica, para el año completo se pronostica un crecimiento de 8 por ciento.
MinHacienda es optimista
De acuerdo con el Banco emisor, las expectativas de inflación continúan por encima de la meta a todos los horizontes. En el caso de la encuesta de expectativas realizada en diciembre, la inflación total sería del 7,5 por ciento y la inflación sin alimentos de 7 por ciento a final de 2023.
Además, el déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB en el tercer trimestre de 2022 alcanzó un nivel históricamente alto de 7,2 por ciento. «Si bien las condiciones financieras internacionales para Colombia han mejorado recientemente, se mantienen apretadas a nivel global, en un contexto en el cual se prevé una desaceleración de la economía mundial», manifestó la junta directiva del Emisor.
También pesó el hecho de que el Banco de la República estima un crecimiento económico del 0,5% para el 2023, mientras que el Ministerio de Hacienda es más optimista y prevé que sea de 1,3 por ciento.