Connect with us

Destacado

Gustavo Petro Un Fenómeno Electoral en Redes donde aun no sale un buen GALLO para darle la Pelea

Esta coyuntura electoral vislumbra y atisba de quien podría ser el próximo presidente de Colombia, ahora, teniendo en cuenta las variables que han incidido en la historia electoral reciente desde el 2010 cuando apareció Mockus con la ola verde, hasta la fecha, vemos que, Petro en Twitter tiene 4,3 millones de seguidores, le siguen Fajardo con 1,5 millones, Oscar Iván Zuluaga con 805 mil y Federico Gutiérrez con 676 mil, entre otros. En Facebook sucede lo mismo, lidera Petro y le siguen en otro orden los otros.
Expertos, politólogos, encuestadores, medios de comunicación, la gente, los votantes, los abstencionistas, en fin, todos los colombianos cada día abordamos el tema electoral con gran expectativa de cara a las próximas elecciones de congreso, el 13 de marzo de 2022 en las que se renovará o perpetuará el senado de la república y la cámara de representantes y el 29 de mayo elegiremos presidente y vicepresidente de Colombia.
Estas dos fechas son inmensamente trascendentales para todos nosotros, ya que está en nuestro voto la posibilidad única de continuar con los mismos, para lo mismo, con quienes históricamente han enarbolado las banderas de la crueldad, la exclusión, la desvergüenza, el cinismo, la trampa, la mentira y el odio, o darnos la posibilidad, con los alternativos o independientes, de caminar por la bondad, la inclusión, la equidad, las oportunidades y la paz.
Recuerdo como si fuera ayer, cuando Antanas Mockus en el año 2010, era la única alternativa para darle un giro de por lo menos 45 grados al rumbo de nuestro país, su ola verde contagió a medio mundo, su diatriba era esperanzadora y liberadora de todas las injusticias y males que aún hoy seguimos padeciendo por el desatino y desfachatez de nuestros gobernantes desde hace varios lustros.

Antanas en ese momento fue un fenómeno electoral en redes, fue el político con más búsquedas en Google, el de más seguidores en Facebook, era la estrella de los medios, esa ola verde contagió a toda Colombia. Todos sabemos finalmente el resultado de esa contienda electoral en el 2010 contra Juan Manuel Santos, donde en segunda vuelta, este último obtuvo 9 millones de votos y Mockus 3,5 millones de votos.
Este fue un resultado frustrante que nos dejó una desazón y una lección para reorientar las estrategias electorales ya que las redes no ponen ni pondrán presidente, por lo menos en Colombia, y quien sabe hasta cuándo, esa experiencia obligó buscar otra táctica política para atraer más y nuevos votantes, en aras de pretender un cambio que millones de colombianos hemos buscado durante décadas.

No fue hasta en las pasadas elecciones presidenciales en el 2018 que los alternativos o independientes se lanzan nuevamente a la conquista del solio de Bolívar, en ese momento, finalmente pasan a la segunda vuelta Iván Duque y Gustavo Petro cuyos resultados electorales fueron los siguientes: 10,3 millones de votos para el primero y 8 millones de votos para el segundo. Se observa que la brecha de votos entre el candidato de la politiquería, el tradicional y el alternativo fue tan sólo de 2,3 millones de votos.
La estrategia de la campaña de Petro quien en ese momento fue el político con más búsquedas en Google, el de más seguidores en Facebook y otras plataformas, fue complementar su presencia virtual con el proselitismo político real, en la plaza pública, el contacto directo con la gente.
Esto nos llevó a tener una esperanza, una oportunidad de cambio que se desvaneció, sin embargo, ya hoy sabemos el porqué del triunfo de Duque, para nadie es un secreto la masiva compra de votos, recuerden el sonado caso de la Ñeñe política.
A pesar de todas las artimañas y jugarretas que la clase política tradicional acude para ganar las elecciones, la brecha de votos entre el candidato oficialista, politiquero y el alternativo, cada vez es más estrecha.

Podríamos mencionar algunas variables que son determinantes para ser elegido presidente de Colombia, ustedes en sus saberes y apreciaciones podrán agregar otras:

Mayor liderazgo y presencia en redes.
Mayor presencia y liderazgo en la plaza pública.
Mejor programa de gobierno.
Carisma, coherencia.
Presupuesto para la campaña.
Maquinaria electoral.

A la fecha de escribir esta columna, el panorama para los alternativos es alentador, esperanzador, contrario para quienes han ostentado el poder durante décadas y décadas, el descrédito, la zozobra, la ignominia, la inquina popular por sus malos manejos es tangible, fehaciente.
Esta coyuntura electoral vislumbra y atisba de quien podría ser el próximo presidente de Colombia, ahora, teniendo en cuenta las variables que han incidido en la historia electoral reciente desde el 2010 cuando apareció Mockus con la ola verde, hasta la fecha, vemos que, Petro en Twitter tiene 4,3 millones de seguidores, le siguen Fajardo con 1,5 millones, Oscar Iván Zuluaga con 805 mil y Federico Gutiérrez con 676 mil, entre otros. En Facebook sucede lo mismo, lidera Petro y le siguen en otro orden los otros.
Una curiosidad, sumando los seguidores en Twitter de los pre candidatos presidenciales, contradictores de Petro, entre todos apuraditos, alcanzan al número de seguidores del líder la Colombia Humana.

Sigamos con el ejercicio de las variables antes mencionadas, el que más convoca a la plaza pública ha sido Petro, su presencia en Pasto, Popayán, Valledupar y la última en Lourdes Chapinero con los jóvenes bogotanos así lo demuestran. De su propuesta de gobierno, según expertos y contradictores, se hablan bondades, además de ser el candidato de más carisma y coherencia.
El talón de Aquiles es el presupuesto para su campaña y lógicamente su maquinaria electoral que no tiene, por razones obvias de su discurso político.
Al margen de nuestras y vuestras preferencias, por todo lo anterior surgen varias preguntas: Si Petro es el candidato de mayor búsqueda en Google, el de más seguidores en redes, el único que hasta ahora está llenando plazas, así digan que es guerrillero, comunista, no olviden que a sus opositores les han dicho, paracos, asesinos, narcos, tibios, corruptos y todo lo que quieran , sin embargo, ahí están gobernando el país toda una vida, qué le impediría a Petro ganar la presidencia, la compra de votos por parte de la política tradicional o la registraduría?
Recordemos que más de 21 millones de personas viven en la pobreza y 7,4 millones en pobreza extrema, además más de 8 millones de colombianos están en condición de desplazados, estos datos nos dicen que tantos gobiernos de los mismos con los mismos para lo mismo, sígnica que algo no han hecho bien.

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.