Connect with us

Destacado

Heredamos «La bomba Pensional»

Nuestro modelo pensional no tiene suficiente cobertura, lo cual representa un gran costo al Estado y beneficia a las personas de mayores ingresos. Hay algo que estamos haciendo mal como país. Si, solo una de cada 4 personas mayores de 65 años se pensiona en Colombia.

Pero el problema es aún mayor si a eso le sumamos que muchas pensiones son millonarias y se subsidian con el recaudo tributario que es la cuarta parte de lo que recibe el Estado por impuestos. No fueron suficientes ocho años del gobierno Santos para ni siquiera dejar planteada una solución.

Según cifras del Ministerio de Trabajo en el país hay 22,7 millones de trabajadores, ocupados; pero solo un poco más de 21 millones están afiliados a algún fondo de pensión. Sin embargo, solo 2,3 millones reportó haber cotizado sin falta en los últimos nueve meses y se necesitan mínimo aportes por 1.150 semanas para pensionarse en uno de los regímenes actuales.

Hay millones de personas que están por fuera del sistema de protección para la vejez y lejos de completar los requisitos para una pensión; un tema social que a largo plazo derivará en una importante cantidad de adultos mayores sin protección y con índices alarmantes de pobreza. Si las condiciones actuales se mantienen, la cobertura irá en detrimento.

Yo opino que cuando una persona tenga los 40 años de edad y esté desempleado y no tenga aportes que le den para pensionarse, deben tener un trato especial ya que a esa edad no consigue trabajo fácilmente. En un país donde nadie se pensiona es mejor que la plata que descuentan a los trabajadores se la sumen al sueldo para que pueda vivir un poco. Y un trabajador debe estar afiliado a la salud subsidiada y esperar la vejez para que el gobierno le dé la plata del adulto mayor.

El sistema pensional vigente en Colombia tiene 25 años de antigüedad, fue creado en 1993 y se implementó con el objetivo de acabar con los múltiples regímenes que existían. Antes de la Ley 100 los requisitos de pensión y condiciones de acceso no estaban unificados, de hecho existían más de cien regímenes que con el tiempo se han ido desmontando.

Imagine la complejidad de un modelo donde cada grupo negoció bajo diferentes condiciones la edad de pensión, el monto de cotización y el cálculo para su retribución. La solución no es empobrecer más a los adultos, señores genios de escritorio que se gastan un sueldo mínimo en una salida a comer con sus amigos. Una forma de solucionar el problema sería estableciendo que nadie cotizara por más de diez salarios mínimo y que ese fuera el tope máximo de las pensiones, pero eso jamás será aprobado por los corruptos e insaciables congresistas, ya que a ellos se les reduciría a menos de la mitad sus pensiones.

Qué fácil es opinar para un director del Banco de la República sobre las pensiones de los demás mortales, quienes a duras penas logran sumar las semanas necesarias cuando se empieza a cotizar desde los 18 años y que a partir de la reforma que hicieron los congresistas en el 2005 se la han rebajado a una gran cantidad de trabajadores confiados de sus pensiones vitalicias, pero eso sí las de ellos siguen creciendo.

Estamos viviendo en un país de bobos que no hacemos más que elegir a una serie de bandidos y corruptos que se ensañan creando impuestos para que luego tengan como robarse el erario. Como siempre, lo único que se busca es beneficiar a los emporios financieros, como sucede en Chile, pues mientras a la gente del común le ofrecen menos del salario mínimo, los banqueros se enriquecen. Quieren cambiar el modelo de prima media por injusto, para agregar una injusticia más: Que ganen los banqueros. Porqué nadie habla del hecho de la monstruosa informalidad del empleo.

Los empleadores son campeones para eludir y evadir sus responsabilidades con los trabajadores y el Estado estimula el no pago de los aportes para los patrones, pululan la contratación civil, las órdenes de prestación de servicios, las SAS, etc. Si tuviésemos trabajadores con buena remuneración y empleos estables, también habría aportes suficientes y tendríamos ahí gran parte de la solución y si además se eliminan las pensiones privilegiadas cualesquiera que sean congresistas, magistrados, militares y completaríamos el cuadro ¿Por qué hay que cuadrar siempre las cuentas perjudicando al más débil?

Por: Carlos Alfaro Fonseca

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.