Destacado
Investigación de Unicauca busca optimizar la producción de coco en la Costa Pacífica

El proyecto denominado “Fortalecimiento de la cadena productiva del coco de la Costa Pacífica del Cauca, Etapa I” es liderado por José Fernando Grass, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Alma Mater, y se configura como la primera iniciativa de este tipo que ejecutará la Universidad del Cauca en esta región del occidente del Departamento con una ambiciosa apuesta pensada en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades del litoral.
Dinamizar la economía y generar empleo a través del valor agregado al coco son algunos de los objetivos propuestos por el proyecto ‘Fortalecimiento de la cadena productiva del coco de la Costa Pacífica del Cauca, Etapa I: Estudio de viabilidad de las estrategias de agregación de valor al coco de la Costa Pacífica del Cauca’ presentado por la Universidad del Cauca ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión
OCAD, y el cual fue aprobado para acceder a fondos del Sistema General de Regalías por un valor de $5.800.184.607.
El proyecto que ejecutará directamente la Universidad del Cauca es el primero en realizarse en la Costa Pacífica caucana. Está programado para llevarse a cabo en dos años y seis meses en los municipios López de Micay, Timbiquí y Guapi y el éxito del mismo se verá reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades.
El docente José Fernando Grass de la Facultad de Ciencias Agrarias e investigador líder del proyecto explicó que se plantea trabajar con los actores asociados a la cadena de producción del coco para caracterizar el mercado actual de los productos alimentarios y no alimentarios, además se validará con la comunidad el potencial de los mismos al interior y exterior del territorio, para finalmente, proponer alternativas comerciales para los productos y subproductos del fruto tropical.
“Lo que busca el proyecto es que cerca de 1.000 productores de coco de López de
Micay, Timbiquí y Guapi puedan identificar alternativas de transformación para que le
agreguen valor localmente, se articulen a las cadenas y de esa forma, se generen
puestos de trabajo en estos municipios y mejorar los ingresos de los productores”
explicó el docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Cauca.
El profesor manifestó que la iniciativa se da en el Departamento del Cauca, tercer
productor de este cultivo a nivel nacional, sin embargo, los productores del sector sólo
remueven la fibra externa al producto, es llevado vía fluvial o marítima hasta
Buenaventura y posteriormente al interior del país, por lo que no se agrega valor al
producto y las utilidades resultan ser mínimas.
“Estoy convencido que la investigación es importante en la medida que tenga impacto
social y hago una invitación para que los investigadores trabajemos con los recursos
que existen a nivel nacional y miremos las problemáticas que tienen las diferentes
comunidades en nuestros departamentos, y que a través de la investigación busquemos
alternativas para dar solución a sus problemáticas”, concluyó Grass.