cultura
La cultura precolombina y el primer atlas moderno se exhiben en Miami

El Centro Kislak abrió sus puertas en el centro de Miami con una exhibición en la que a través de unos 160 manuscritos, libros raros, mapas y vasijas precolombinas ofrece una “panorámica a la historia y culturas de las Américas”, según sus organizadores.
La exhibición permanente en la primera planta de la Torre de la Libertad del Miami Dade College (MDC) aborda una visión multidimensional, con una organización que mezcla el orden cronológico y temáticas diversas.
Culture and Change in the Early Americas expone algunas vasijas y objetos precolombinos que constituyen “pequeñas obras maestras”, dijo el director de la Fundación Jay I. Kislak, Arthur Dunkelman, uno de los responsables de la muestra.
“Son magníficos objetos, no necesitas saber nada sobre las culturas y la historia para apreciarlo”, aseveró.
Entre los objetos destacados de la exhibición, Dunkelman destacó un tazón del Período Clásico Temprano Maya (entre los años 200 y 400 de esta era), que describe la Vía Láctea como una serpiente celeste rodeando el recipiente.
El visitante podrá apreciar también una máscara maya hecha de mosaicos de jade, un fragmento de un monumento jeroglífico maya y la primera edición impresa, se estima que en 1494, de una carta de Cristóbal Colon escrita un año antes en la que informa de su descubrimiento al Rey Fernando II de Aragón y a la Reina Isabel de Castilla.
La carta contiene además ilustraciones que constituyen, dijo Dunkelman, “las primeras imágenes del Nuevo Mundo” y en las que aparece Cuba, y con ese nombre además.
Dividida en tres secciones, la exposición, de carácter interactivo, incluye el Theatrum Orbis Terrarum, de 1574 y obra de Abraham Ortelius, que con sus 53 mapas se considera el primer atlas moderno, y que se expone en una sección que muestra como ha evolucionado la cartografía.
El director de la fundación expresó su anhelo de que la muestra, que irá acompañada de una serie de charlas y actividades complementarias a partir de otoño, enseñe a los jóvenes de Miami con orígenes indígenas “respeto y entendimiento de su herencia cultural”.
Dunkelman explicó que las diferentes secciones de la muestra esconden historias a las que han tratado de otorgarle “relevancia contemporánea”, porque al fin y al cabo “los tiempos cambian, pero la gente realmente no cambia”, señaló.
“La Historia es un espejo en el que si miras profundamente te puedes ver a ti mismo, ver a tus amigos, ver lo que está pasando afuera en la calle”, ahondó.