Esta práctica casi ha muerto en el Medio Oriente, debido a la llegada de la medicina occidental. Sin embargo, ahora está siendo muy popular en los centros de obstetricia de Estados Unidos. Mujeres que han danzado en sus partos hallan que es mucho más útil que las caminatas o los masajes.La Danza Oriental es una danza a la vida, a la alegría, a la felicidad. En tiempos faraónicos e incluso antes, se bailaba en torno a un nacimiento, matrimonio, o cualquier motivo que diera felicidad y en el cual se pretendía entregar buenos deseos. Sin embargo, hay un punto especial que se restringe en un plano particular a las mujeres, dadoras de vida.
Si nos transportáramos a uno de los
orígenes de esta hermosa danza, podríamos llegar a ver a un grupo de mujeres alrededor de una mujer a punto de dar a luz, haciendo movimientos pélvicos y de vientre todas en unísono. La mujer, imitando estos movimientos que además conoce desde niña, puede dar a luz con toda facilidad e incluso sin dolor, pues sus músculos son fuertes y están bien preparados para ello.
Acompañaban con zagarits (gritos agitando la lengua) de las mujeres y los bailes de las mismas celebrando este hermoso milagro de la vida.
En muchos países, la danza del vientre es la más popular forma de ejercicio para mujeres, les otorga poder, incrementando su autoconfianza y resaltando su autoimagen, junto con darle beneficios físicos.
Entonces ya lo saben, a practicar esta danza, para tener un mejor alumbramiento.La danza árabe o del vientre, realmente es un baile que apasiona, seduce y emociona.El movimiento de las caderas, la creación de distintas figuras con las manos, y todo el cuerpo en
movimiento, forman un verdadero arte en el mundo de las destrezas corporales, convirtiéndose en una tradición del medio oriente para todo el mundo.
Este baile se caracteriza por movimientos ondulantes del abdomen, de las caderas y por elegantes movimientos de brazos ejecutada por hábiles bailarinas, contiene influencias clásicas y populares. Algunos sitúan su origen en las bailarinas profesionales de la cultura islámica medieval y de la España musulmana. Pero en realidad este baile proviene de la cultura egipcia en el año 1200 a 1300ac. posteriormente con la aparicion del cristianismo es prohibida por dos razones: primero por ser considerada pagana y segundo porque aquí se evocaba a la Diosa mujer y el cristianismo instauró el Dios masculino, posteriormente figura que monopolizó y creó la sociedad patriarcal.
Otras hipótesis la relacionan con danzas religiosas prehistóricas que se llevaban a cabo para conseguir un feliz alumbramiento, En la actualidad se practica como mero entretenimiento.