Destacado
La divisa colombiana fue la que más se devaluó frente al dólar esta semana (-1,36%), Ustedes saben Porque?

Desde que se confirmaron en China los casos de coronavirus, la noticia no solo ha afectado al turismo en ese país, sino que ha influido en el comercio y en los mercados. El peso colombiano ha estado entre los perjudicados, pues de una cesta de seis monedas emergentes de América Latina, la divisa colombiana fue la que más se devaluó frente al dólar esta semana (-1,36%).
El impacto de la propagación del virus ha perjudicado la cotización del crudo y, con ello, la fortaleza del peso.
El viernes, la tasa de cambio registró su precio promedio más alto en lo que va del año, cuando alcanzó un precio promedio de $3.366,04, lo que representó un alza de $12,28 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.353,76.
El impacto de la propagación de la pandemia ha generado preocupación entre los inversionistas, quienes han salido de sus posiciones más riesgosas para adquirir activos refugio como el oro o los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Esto quiere decir que activos y mercados de mayor riesgo han dejado de ser atractivos, y que los inversionistas prefieren tener sus recursos en los activos seguros, aunque su rentabilidad sea inferior.
Los mercados están atentos a qué tanto se puede frenar una economía como la de China con una enfermedad de este tipo. Una menor aceleración en la economía de este país afectaría a varios sectores.
El petróleo cayó por cuarto día consecutivo por los miedos a que el virus se mantenga y con ello las restricciones a los vuelos y al transporte. Además, los temores al impacto que pueda haber en el crecimiento económico, si se llega a presentar una pandemia en China, impactan la demanda de crudo.
El viernes, tanto el barril de WTI como el Brent cayeron más de 2%. El precio del primero bajó US$1,4 (2,52%), hasta US$54,19, mientras que el del segundo disminuyó US$1,35, hasta US$60,69.
La caída en los precios del crudo han generado presión en el peso colombiano, pues en los últimos dos meses hemos visto una mayor correlación entre ambos.
La correlación entre el peso colombiano y los precios del petróleo es inversa, pues cuando el crudo se negocia a un menor valor, al mercado local entran menos dólares, lo que lleva a que el peso pierda valor frente a la moneda estadounidense y la tasa de cambio aumente.
Esa caída de los precios del crudo no solo se atribuyen al virus, sino que las expectativas económicas de algunos países por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) también afectó, ya que la reducción de estas proyecciones genera temores de una desaceleración, al igual que una menor expectativa de demanda para este commodity.
Por esto, el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman Al-Saud, dijo que en la reunión que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y sus países aliados sostendrán en marzo, se contemplará la posibilidad de recortar la producción del crudo.
El movimiento en la tasa de cambio también puede ser correctivo, ya que esta cayó más de $300 en diciembre después de llegar a máximos históricos a finales de noviembre.
En la medida en la que en los mercados se sigan presentando situaciones que generen aversión al riesgo, los analistas estiman que la tasa de cambio seguirá aumentando, pues lo inversionistas continuarán yendo a mercados considerados más seguros que el colombiano.