Internacional
La firma de la paz en Colombia fue la noticia de mayor registro en el mundo

“Después de cuatro años de negociaciones en La Habana, Juan Manuel Santos y alias ‘Timochenko se dieron la mano por primera vez. Alrededor de 2.500 dignatarios extranjeros y locales asistieron a la ceremonia celebrada en la muralla de la ciudad colonial de Cartagena”. Así registra un artículo en su web el medio londinense The Guardian.
Y es que hoy los ojos del mundo occidental estuvieron sobre dos acontecimientos: el debate entre Donald Trump y Hillary Clinton y la firma del acuerdo de paz en Cartagena.
“El presidente de Colombia y el líder rebelde marxista usaron una pluma hecha con una bala para firmar un acuerdo que pone fin a la guerra de medio siglo que mató a un cuarto de millón de personas y dejó a su nación como un símbolo de violencia”, fueron titulares que dejaron escrito en la historia el evento nacional.
Las noticias anunciaron la llegada de personalidades internacionales a Colombia: jefes de Estado y de gobierno de por lo menos 15 países, el secretario general de Naciones Unidas, el secretario de Estado de Estados Unidos y un delegado del Vaticano, entre otros, para ser testigos de la ceremonia de la firma del acuerdo de paz colombiano.
The New York Times, The Washignton Post, Fox News y otros medios estadounidenses abordaron la noticia con la llegada del secretario de Estado, John Kerry, y la reunión que sostuvo este lunes con jóvenes excombatientes de las FARC, víctimas de minas antipersonal y miembros de grupos antireclutamiento forzado.
En el cubrimiento de este momento histórico para Colombia también se supo que la Comisión Europea pidió a sus 28 gobiernos sacar tentativamente a las FARC de la lista europea de grupos terroristas por un lapso de seis meses. Si tras ese periodo las FARC siguen respetando las condiciones del proceso, saldrían definitivamente.
“La medida se tomará tras la firma del acuerdo de paz, que debe celebrarse hoy en la ciudad colombiana de Cartagena. La salida de la lista europea de grupos terroristas tiene consecuencias prácticas. A las FARC no se le aplicarán las sanciones como congelación de fondos y prohibición de apoyar o financiar sus actividades”, dijo el diario bonaerense Clarín.
Al igual que agencias como Reuters o AP, algunos grandes medios cubren minuto a minuto lo que sucede en Cartagena y publicaron artículos históricos y de análisis sobre el conflicto colombiano. Además de presentar todo un especial histórico sobre la guerra en Colombia, la cadena alemana Deutsche Welle, por ejemplo, abrió en su página de Internet con tres artículos sobre los acuerdos: una entrevista en video con el expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica; un artículo de análisis sobre los puntos que mayor controversia despiertan; y una nota que cuenta lo que ha sucedido hoy en Cartagena. En este menciona la llegada de algunos grupos de víctimas, la de los líderes de las FARC –por primera vez vestidos de civil en una ciudad– y las protestas de la oposición, lideradas por el expresidente Uribe.
Algunos medios recordaron la reciente décima conferencia de las FARC, que como nunca antes abrió sus puertas a la prensa y a invitados para hablar sobre el posconflicto y la transformación de la guerrilla en un movimiento político. Allí las FARC organizaron una votación interna para aprobar el acuerdo de La Habana, lo que hicieron por unanimidad.
Otros medios pusieron sobre la mesa la polarización alrededor del acuerdo, con la mirada puesta en el plebiscito a realizarse el próximo 2 de octubre: “Nunca una cita con tanto simbolismo ha estado cubierta por tamaño halo de incertidumbre. Las encuestas auguran una victoria del Sí en la consulta, pero la montaña rusa en que se han convertido los sondeos en el último mes, además de la falta de credibilidad después de casos como el brexit en Reino Unido, no permite atisbar certidumbre.
Cuando se lanzó la campaña por el plebiscito, el rechazo a los acuerdos con las FARC era superior; el anuncio de que se había alcanzado un pacto de paz con la guerrilla pegó un revolcón en las encuestas a favor del Sí, que se ha mantenido con hasta 30 puntos de ventajas en algunos sondeos (…) Las partes confían en que el acto de este lunes suponga un impulso para el Sí, a modo de cierre de campaña”, dijo El País, de Madrid.
Otros medios cubrieron la noticia desde ángulos particulares. El periódico mexicano Excelsior habló del “balígrafo” con el que se firmó la paz, un esfero hecho con casquillos de balas usadas. El diario Globe and Mail, de Canadá, recordó la participación crucial del colombo-canadiense Frank Pearl en el proceso. Le Monde habló, además, de la tregua unilateral que anunció el ELN el domingo y que mantendrá hasta el 2 de octubre para permitir a los ciudadanos participar en la votación. Y The Washington Post analizó las figuras de ‘Timochenko’ y el presidente Santos, de quien recuerda su baja popularidad en Colombia y, al mismo tiempo, la posible consolidación de su candidatura al Premio Nobel de Paz en caso de que la mayoría de los colombianos vote Sí en el plebiscito del próximo domingo.
En algo concuerda el cubrimiento de los medios internacionales; y es que casi todos reflejan lo mismo que han demostrado líderes políticos de todo el mundo en la recta final de este proceso: el respaldo de la comunidad internacional al Acuerdo de Paz entre las FARC y el gobierno nacional.