Internacional
La mancha se expande , el crudo esta Vivo y sigue haciendo estragos

Mientras las comunidades esperan a que los niveles del rio bajen para que los operarios de Ecopetrol puedan ingresar de nuevo a los cuerpos de agua a retirar el crudo, las investigaciones y acciones legales empiezan a verse reflejadas para determinar quién o quiénes son los responsables de esta tragedia ambiental.
Bien podría escribirse una historia de “terror ambiental” con todo lo que está ocurriendo en esta zona rural de Barrancabermeja, cuando el pozo 158 – Lisama arrojara de las entrañas de la madre tierra más de 24 mil barriles de petróleo, gas, agua y lodo a la superficie, y le cambiara la vida a cientos de campesinos, pescadores, agricultores y ganaderos que dependían de las aguas que corrían por los caños La Lizama, Caño Muerto, El Zarzal y ahora el rio Sogamoso.
Fotografías aéreas tomadas ayer, a las que este medio ha tenido acceso exclusivo, por parte del periodista Carlos Raigoso, patrullero del aire de Noticias RCN, dan cuenta que la emanación de hidrocarburos líquidos y gaseosos continúa de manera incesante; esto evidencia que lo anunciado ayer sobre el control de vertimientos y avance de la mancha no es cierto.
Cada minuto, cada hora es una carrera contra el tiempo y contra la vida natural, traducida en especies nativas de flora y fauna visiblemente afectadas, lo que también ha extinguido la zona. Donde antes predominaba el color verde de las plantaciones de palma, o los pastizales que proveían de alimento a las más de 16 mil cabezas de ganado, hoy se resume en una mancha grisácea, con un olor fuerte, indescriptible, asfixiante, difícil de respirar que dejó a su paso desolación y muerte.
Al sol de hoy: que bajen los niveles de agua
Los que son oriundos de las tierras de Valle del Magdalena Medio saben que las temperaturas altas siempre hacen anhelar que caiga un poco de agua del cielo para refrescar los suelos, los animales y personas que alli habitan. Pero en este caso la petición común de muchos de ellos quizás, es que por algún tiempo, corto ojalá, no llueva más. Porque la lluvia no es un factor a favor la hora de recoger las grandes manchas de aceite, de ese crudo que les arrebató la forma de subsistir.
Fabio Alonso Hernández Cáceres, es el presidente de Asorural, que son las juntas de acción comunal de los Corregimientos de La Fortuna y Meseta de San Rafael y en conversación con el Diario El Frente dijo que el presidente de Ecopetrol Felipe Bayona, manifestaba en una asamblea que el tema de la contingencia estaba controlado, situación que es mentira porque el afloramiento continua.
“Anoche con la lluvia que pasó, el Caño Muerto recibió muchas aguas, se rompieron las barreras y los diques, y los aceites represados, ahora desbordados llegaron directo al rio Sogamoso”.
En el momento de la entrevista, el líder de Meseta de San Rafael estaba en el punto 12 distante a 1.5 kms de la desembocadura de Caño Muerto, sobre el rio Sogamoso; se llama punto 12 porque Ecopetrol asi denominó los puntos del 0 a 13 a lo largo de 18 kilómetros, donde punto 0 es el origen de la salida del crudo y punto 13 la desembocadura como tal.
“En este punto vimos como la mancha llegó al rio Sogamoso y está corriendo hacia el rio Magdalena, lamentablemente Dios no quiera que vaya a entrar a la ciénaga de El Llanito o vaya a afectar otros recursos hídricos en sus alrededores”.
Para Hernández Cáceres la tragedia ambiental es lamentable, de grandes consecuencias y ellos como comunidad le plantearon al Ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, una mesa de trabajo donde convergieran todas las autoridades nacionales que tengan que ver con el medio ambiente.
“Porque Ecopetrol esta acá solo dando palo de ciego y haciendo muchas veces cosas equivocadas, cuando esto es una tragedia de índole nacional, esto no fue municipal solamente y ese es el gran problema que estamos viendo, hoy con lo que está pasando partimos de cero de nuevo, asi como paso desde el 2 o 3 de marzo”.
Perdidas
En contexto, a lo largo de Caño Muerto pastan 16 mil cabezas de ganado, hay más de 45 familias que están pegadas con sus vidas a este afluente. La pérdida más grande radica en que el Caño Muerto, que se le dice asi por la tranquilidad de sus aguas, era el sitio donde a lo largo de esos 18 kilómetros nacían y se reproducían todos los peces que van al rio Sogamoso y a las ciénagas que están cerca,
“Era el sitio donde nacían todos los pescados, que los pescadores de Puente Sogamoso atrapaban en sus atarrayas. Había bocachicos, doncellas, doradas, blanquillos, pacoras, y muchas variedades más; sin contar los tinajos, armadillos, guaguas, micos, tortugas, iguanas y más animalitos que fueron arrasados por esta mancha”.
La meseta de San Rafael es un corregimiento netamente agropecuario, sin ningún tipo de influencia petrolera, a pesar de ser vecina de El Llanito, de La Fortuna y de Sabana de Torres, la cultura en este punto es agropecuaria “y nos vino a caer en muy mala racha este derrame de crudo, que atravesó nuestro Caño Muerto, muy preciado y sobre el cual se desarrolló esta zona”.
No hay que ver los rostros de los campesinos y pescadores, para intuir su preocupación por todo lo ocurrido. Por ahora ellos esperan que las aguas bajen su caudal, disminuyan lo suficiente para que los trabajadores de Ecopetrol puedan volver a entrar a hacer el proceso de recolección de aceites, porque ahora están fluyendo libremente a través de la Lizama Caño Muerto y llegaron a Rio Sogamoso
Solicitud
Por su parte Carlos Moreno, Presidente de la JAC de Corregimiento de La Fortuna envió un mensaje dirigido a los accionistas de Ecopetrol, para que apoyar a la población afectada por la emergencia ambiental.
“Ustedes todos los años reciben un parte de tranquilidad por los ingresos y por los resultados financieros de esta compañía, pero poco les interesa conocer sobre la problemática social de los suelos donde se produce esta riqueza. Les decimos que se involucren para que se solidaricen con esta tragedia ambiental y que ojala de esos activos y esos dividendos, se pueda adelantar una campaña de solidaridad con los campesinos y agricultores que viene padeciendo los efectos de esta calamidad. Que la campaña sea con alimentos y productos no perecederos”
El líder agregó que muchos de ellos esperaban que en Semana Santa, época por tradición de alta producción y comercialización de pescado, pudieran obtener buenos ingresos para su subsistencia, pero lo ocurrido los dejó en la miseria literalmente.
Ecopetrol no puede dejar ni alejarse de su responsabilidad: dice la USO
La Unión Sindical Obrera – USO tiene claro que hoy en el campo Lisama se está desarrollando un grave problema ambiental e irreversible, donde inicialmente existían muchas versiones trabajadas con el apoyo de personal experto, pero la estatal reconoció que una de las causas fue un mal manejo en el pozo Lisama 158.
“Este fue un pozo exploratorio que fue perforado en el 2006, que tenía una gran producción de 2.500 barriles por día y que llegó el momento en que bajó, llegó a presentar bastante producción de agua razón por la cual Ecopetrol decide abandonarlo. Probablemente el contratista incurrió en fallas al momento de cerrarlo, donde hubo incluso, abandono de herramientas dentro del mismo pozo y se realizaron procedimientos que hicieron daño”. Indicó Robinson Díaz, Presidente de la subdirectiva USO Centro.
Como sindicato le solicitaron a Ecopetrol todo el apoyo y atención hacia las personas, asi como contrarrestar el impacto en el medio ambiente que está sucediendo.
“Ecopetrol no puede dejar, ni alejarse de su responsabilidad porque es el dueño del campo, porque posee la licencia ambiental del área. Ellos debieron colocarle de inmediato la cara a la comunidad y al país, porque esto transciendo a otros niveles”.
El Presidente de la Subdirectiva USO – Centro solicitó que la investigación se haga con objetividad y que oblique al responsable a reparar todos los daños que al menos se puedan compensar.
Lo que viene legalmente para Ecopetrol Citación de la procuraduría
La Procuraduría General de la Nación citó a los representantes de la estatal petrolera Ecopetrol, al Ministerio de Ambiente y a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA para buscar una salida a la crisis generada el pasado 12 de marzo por el afloramiento de crudo del pozo Lizama 158, ubicado el departamento de Santander.
A la reunión fueron convocados el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo Urrutia; la directora de la ANLA, Claudia Victoria González Hernández, y el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo.
En la cita, cuya fecha no se especificó, se analizará la emergencia presentada en inmediaciones del pozo La Lizama 158, operado por Ecopetrol, en donde un derrame de crudo ha causado la muerte de miles de animales y dejado sin agua a centenares de personas en Barrancabermeja.
El ente de control pidió a la Anla ordenar a la petrolera suspender las actividades de exploración y explotación en el área, iniciar en la zona acciones para atender el incidente que ha afectado gravemente la fauna y la flora, y realizar estudios que determinen la razón técnica y científica de la emanación de crudo.
Asimismo, solicitó un informe detallado de las medidas preventivas iniciadas por Ecopetrol para detener los afloramientos de hidrocarburos en La Lizama y sus alrededores, y requirió igualmente, un informe que permita establecer si las medidas para atender la emergencia estaban contenidas en el Plan de Contingencia presentado por Ecopetrol y si han sido suficientes para mitigar y prevenir el impacto ambiental.
En las próximas horas una comisión de la Procuraduría se desplazará a la región para verificar en campo la situación y el avance de las medidas adoptadas, informó la entidad.
Indagación preliminar
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ordenó abrir una indagación preliminar en materia ambiental a Ecopetrol y le exigió que adopte de forma inmediata medidas de control en el derrame de crudo en La Fortuna.
Claudia Victoria, directora de la ANLA aseguró que se debe buscar una recolección y limpieza más eficiente para controlar la emergencia y que no se sigan contaminando las fuentes hídricas.
Dijo además que se pidió a la estatal petrolera información precisa que permita determinar las causas del incidente para evaluar la afectación ambiental y poder definir un plan de recuperación, así como un reporte del estado de la calidad del aire e información de los pozos de la zona.
En cuanto a la indagación preliminar, la ANLA aclara que “de acuerdo con los antecedentes del proceso permisivo y lo contenido en el informe técnico 1100 del 21 de marzo de 2018, se puede evidenciar la existencia de varios pozos contiguos al área afectada, identificándose que si bien es cierto el pozo 158 se encuentra inactivo, los demás están presuntamente activos; circunstancia por la cual se hace imperioso determinar con claridad, si los hechos acaecidos correspondieron a un caso fortuito o fuerza mayor, o sí por el contrario correspondieron a posibles errores operacionales que presuntamente produjeron un impacto ambiental negativo, cuyos efectos y recuperabilidad serán analizados por esta Autoridad en su momento oportuno”.
Tutela
El Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de Bucaramanga aceptó una acción de tutela contra Ecopetrol, el Misterio de Ambiente, la Corporación Autónoma de Santander (CAS) y la Gobernación departamental para que de manera inmediata se mitigue el impacto ambiental que está generando el derrame de crudo en el punto conocido como pozo 158, en la vereda La Lizama.
Daniel Velandia, estudiante de Derecho, fue quien interpuso la medida jurídica por las graves afectaciones que esta emergencia causó en el ecosistema.
El despacho del juzgado consideró que también era necesario vincular a los municipios de Barrancabermeja, de San Vicente de Chucurí, a la Agencia Nacional de Hidrocarburos y a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en el proceso para que den una solución.