Destacado
LA MUJER SIN MIEDO

Las siguientes líneas tendrán como propósito presentar una opinión crítica sobre el personaje principal de “Será larga la noche” (2019) una novela negra del escritor colombiano Santiago Gamboa, publicada en la editorial Alfaguara. Al mismo tiempo, dejar una reflexión sobre la actual sociedad colombiana desde el actuar de las mujeres de hoy, para poner en tela de juicio la formación de la cultura en este campo, que sin duda es muy importante para el progreso del país
Santiago Gamboa crea un primer personaje sin miedo, una mujer de casi 40 años de edad que trabaja como reportera independiente vendiendo sus crónicas a medios de prensa de España, Estados Unidos y América Latina. Este personaje femenino de Gamboa logra enfrentar y encontrar pasión, en aquello que acorraló o controló en el pasado a muchas mujeres; hablamos de la violencia. Aunque en la sociedad de hoy siguen surgiendo evidencias de maltrato físico y psicológico, la violencia fue el puente para el dominio de la mujer, medio que ahora en Julieta, que así se llama el personaje, se convierte en su mayor pasión: “la pasión de Julieta es la muerte violenta que unos seres humanos, un buen día, deciden causarles a otros…”. (Pág. 17).
Como podemos ver, esta mujer en la novela de Gamboa rompe con el papel establecido de una mujer en una sociedad como la colombiana. En ella no queda nada de lo que antes manifestaba una mujer maltratada, sumisa, y fielmente temerosa a tomar partido y decisión. Los cuentos de damiselas en peligro y siempre protegidas por un hombre o rescatadas por un príncipe azul, es solo una de las enseñanzas de estas obras literarias que tienen gran importancia en el imaginario cultural. Pues gran parte de la imagen que tenemos de la mujer, es el reflejo del imaginario que ofrece esa literatura con la que muchos desarrollamos nuestra identidad. Por esta razón, es importante resaltar obras como la de Gamboa en donde se rompe con ese imaginario rosado, y así centrar la atención en la fuerza que también puede aportar la mujer, para el trabajo en una sociedad. Pues hoy todavía existen mujeres temerosas a actuar y dependientes de las decisiones de un hombre. Gamboa logra evidenciar hasta en las expresiones más cotidianas, escenas de una mujer empoderada: -Entonces un Earl Grey, dos bolsas. -ay, la doctora me va a perdonar, pero preciso se nos acabó. dijo el hombre haciendo una venia–. mañana nos traen, si Dios quiere. Julieta se lo quedó mirando. – ¿Cómo así de que “si Dios quiere”? ¿y por qué no va a querer? -Claro, doctora, es un modo de hablar. Disculpe. (pág. 115) Con respecto a la duda sobre la expresión del mesero cuando éste dice: “si Dios quiere” a lo cual ella responde: “¿y por qué no va a querer?” Demuestra un convencimiento en sus acciones, incluso no es lo que Dios quiere sino lo que ella quiera, se ha concentrado en que ella y solamente ella es la dueña de sí misma y de lo que pueda pasar con ella, es una mujer libre de ataduras. Posee el poder de actuar sobre sus actividades y su cuerpo, ejemplos de ellos hay varios en la obra, uno de ellos es cuando narran su pasado amoroso, pues Julieta al experimentar su matrimonio se da cuenta que no es el estilo de vida que deseaba. Después de esa relación decía: “es mejor uno o varios amigos íntimos que otro marido” (pág. 33). Y así lo vivía, cuando estaba dispuesta a hacer algo, simplemente lo hacía.
Lo que interesa aquí es la intención de Gamboa al darle protagonismo y poder al género femenino. Sin duda Julieta es una mujer que se ha otorgado una libertad para experimentar sus propias decisiones, con ello es una mujer con una personalidad sana, muy responsable y consciente del amor libre o sin condiciones. Además de apasionada con su trabajo, tanto así que, en la tercera parte de esta historia, hay un viaje a la Guayana Francesa, donde finalmente termina en lo oculto de unas montañas. Julieta viaja sin compañía, eso demuestra tener bastante confianza en sus acciones y ser bastante desprendida de prejuicios al decidir entrar a una zona roja para darle explicación a su investigación.
Esta mujer que resplandece fuerza y control, es un ejemplo importante en la participación femenina, pues no se trata de una posición extrema que se alce en fuerza contra el patriarcado y el poder cultural que ha sido otorgado a los hombres, sino de demostrar por su propia cuenta que también pueden ejercer papeles importantes dentro de la sociedad. Esto nos brinda la posibilidad de no caer en posibles retrocesos como sociedad, sino asumir un avance que nos corresponde a todos, por tanto, competir desde una misma fuerza para construir una cultura y sociedad que nos permitan salir de los ideales anacrónicos que aún se practican en nuestro país, Colombia.
Luis Felipe Muñoz Alegría
www.instagram.com/felipemunoz9349/?hl=es-la