Connect with us

Destacado

La política del odio en el Cauca

El odio es una pasión cuyo objetivo es el daño premeditado de otros. Está relacionado, según él mismo, con nociones de “revancha” o incluso “venganza”.

En la política Caucana lo hemos visto muchas veces, pero actualmente no pasa un solo día en que el odio no forme parte del discurso o acción de ciertos actores políticos, ya sea desde el las diferentes campañas electorales, la universidad o la calle, mediante discursos, manifestaciones y protestas que trascienden lo pacífico y democrático.

Esas nociones de venganza y revancha las vemos muy bien reflejadas en el discurso de ciertos parlamentarios que no se hablan ni dándose palo, ni siendo del mismo partido. 

Siguen anclados en muchos aspectos en la Colombia de los años 30, previa a la Guerra mil días. No lo han superado y ansían cambiar el curso de la historia.

 Asimismo, el odio ha sido reflejado en varias ocasiones por algunos parlamentarios. Es de recordar una de la sesiones , en la que se recuerda que sufrió un impase de salud un congresista del Partido Centro Democrático y fue auxiliado por uno del Nuevo Partido “FARC” Esa mirada desprendía odio de muchos de  sus colegas de bancada al enterarse  de dicha ayuda , como consecuencia del antagonismo político del “nosotros contra ellos”.

En democracia hay adversarios, en el populismo esos adversarios pasan a la categoría de enemigo. A un adversario hay que ganarle, pero de forma legítima y sin enfrentamientos que vayan más allá de lo político. Cuando pasamos de adversario a enemigo entra en juego el odio. Ya no solo hay que ganarle, sino también se intenta acabar con él de alguna manera. El enfrentamiento ahora sí va más allá de lo político, entrando en lo personal, llegando al ataque verbal, o incluso, físico puede llegar popr dichos apasionamientos

A través de las redes sociales crean perfiles falsos para ser utilizados aumentando dicho clamor donde  Se pasa del odio a la violencia, azuzados por un discurso de “trincheras” y de aumentar el antagonismo, que hemos escuchado, por ejemplo, a algunos en sus discursos  en más de una ocasión. Cuando te crees dueño de la voluntad popular, crees que ellos van contra ti (pueblo) y ves como legítimos mecanismos de protesta que pasan de la civilización a la agresión.

Para entender la relación entre el populismo, el odio y la violencia hay que entender las palabras del cardenal König, quien decía que muchos se aprovechan de la ideología para apelar a los sentimientos y apartar la razón, apelando a los instintos bajos de las masas y consolidan prejuicios para inculcar con más fuerza esos componentes (sentimentales) en dichas masas.

El populismo divide y antagoniza, bajo un discurso del odio hacia el “anti-pueblo”. Consecuencias (no) lógicas de esto, aparecen las agresiones y el enfrentamiento personal entre Candidatos o entre diferentes en una sociedad que debe ser plural y de adversarios políticos, no enemigos.

Es mejor que cada día entendamos que debemos cambiar esos egos llenos de odios por trabajo que enriquezca cada región y no acabando con lo poco que han dejado algunos, elegir bien también es saber que nos faltó para ganar o porque no llego

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.