Connect with us

Destacado

¿La política en muchas regiones del Cauca puede cambiar?

 

 

 

Primero daría una definición sobre el concepto de justicia: “Justicia es el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad  dando a cada uno lo que le corresponde”, no como algunos que utilizando su careta de comunicador para poder sobrevivir daña la imagen de los demás pero para nadie es oculto que por menos de 30 monedas empezó en plena campaña de congreso a resaltar de aquel que le dio unos centavos que ataco en plena rueda de prensa y lo peor  su frase de cajón encaja “PORQUE SOMOS ASI”

 

Con este argumento sería interesante poder pensar un poco por que la justicia es el principio que deberían tener claro los grandes líderes en el Cauca , periodistas  y más aún, cuando se piensa en la ética y la moral ¿Por qué ahora ética y moral? En definitiva es un tema que para muchas personas es el deber ser, es el “cómo” se debe actuar. Mencionemos entre ellos el tema de honestidad el cual está  de “moda”, es más, hablan, gritan y se enfurecen manifestando a viva voz “¡Soy honesto!”.

¿Y la honestidad entonces qué es? Cuando hay muchos que dicen ser honestos pero a la hora de actuar realmente no es que lo sean tanto, bueno pues, honestidad es un valor que hace referencia a la formación directa del ser humano desde su infancia, es lo aprendido por sus padres, familia y escuela, es el medio donde el individuo ha crecido, donde se ha desarrollado; mejor dicho, donde se ha “criado”, por tanto los principios y valores que estos actores han inculcado en su ser, han definido su comportamiento.

Pero entonces pregunto: ¿Si este ser humano ha sido criado en medio de padres que han robado, mentido y se han ganado la vida  de “manera rápida” cómo podría este hijo ser honesto? Digamos que hay excepciones, aunque los moldes preformados son el patrón de comportamiento que permanece es el estilo de vida de cada persona ¿Será que si? ¿Será que de esa construcción deshonesta se puede ser honesto? De pronto…

Entonces ¿Qué es lo que pasa con este país? Si cada día los escándalos son peores, el tema corrupción ya está demasiado trillado, es más, nos estamos acostumbrando a ella, hasta se escucha decir, “si, es mejor que roben pero que hagan”, es lamentable que estemos en el punto donde no sabemos qué hacer con tantos problemas que afronta el país y todo se lo debemos a nuestros famosos líderes que han tenido la oportunidad de gobernar, pero que en últimas nunca tienen la culpa de nada, “se lavan las manos” cada uno con un “escampadero”: Concepto popular de “escampadero”: Estrategia política para mantener un discurso coherente que le permita mantenerse en el poder y conservar su popularidad”.

La política podría ser el sinónimo de: Capacidad, habilidad, estrategia, astucia; pero debería ser utilizada para lograr servirle al pueblo, para llegar a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, para utilizar todas esas herramientas en el bienestar común ¡Sería perfecto!

Pero la realidad es que la política es utilizada para el bienestar personal, estamos en un país donde el que triunfa es el más “vivo” y el que mejor estrategia tenga, ¡ese es el que gana! Así tenga que pasar por encima de las personas, así tenga que hacer lo que tenga que hacer para lograr su objetivo, perdiendo  el horizonte y la esencia de la verdadera política, consecuencia de ello, el deterioro público.

Ya en este momento da miedo “meterse” en ese medio, porque si no se es hijo de político o si no tienes la chequera, estas perdido, las ideas, las buenas intenciones, la capacidad de trabajo de gestión, no sirven en este momento, porque lo primero que se piensa es en la “política de Colombia”, y peor solo pensar en que si lo haces debes afrontar tremendos “caciques” que sacan sus “estrategias” bastantes particulares.

¿Qué se puede hacer con la política en Colombia si no hay cambio? Debemos empezar por rechazar a estas personas que son las responsables de que este país esté en  la crisis en que se encuentra. Si empezáramos por ver cuáles han sido sus raíces, su familia, sus principios, sus valores, como han hecho para salir adelante, si lo han logrado con trabajo, con esfuerzo, con dedicación con tiempo, o simplemente siguen la cultura del dinero rápido.

Si una persona “normal” en la cotidianidad debe estudiar 11 años para graduarse de bachiller, seis años para graduarse de profesional y tres años para lograr ser especialista, o sea, 20 años de su vida elevando su calidad de vida y dedicada a lograr sus metas, tiempo en el que podría pensar en  adquirir su carro, su casa, sus cosas, casarse -tal vez- tener hijos y demás, ¿qué pasa entonces con aquellos que se dedican a profesión político? ¿Deben también poco a poco lograr sus metas? La respuesta es sí.

Pero sabemos que la realidad es otra muy distinta a la mencionada anteriormente, aquí en uno o dos años no solo tienen carro, si no que tienen casa en el mejor sector de la ciudad, fincas, apartamentos, carros últimos modelos, derroches en fiestas y demás, derroche del dinero rápido, del dinero de personas que lo necesitan, que si una botella de whisky para estos personajes cuesta $600.000 y se toman dos en una noche, más comida, estaría sumando en  promedio para su diversión  $1.500.000, pero la realidad de muchas familias es que con este dinero, dos podrían sobrevivir un mes ¡Tenaz!

Esa es la realidad que tenemos pero debemos empezar por cambiar, podemos lograrlo si empezamos a exigir nuestros derechos, a exigir calidad de personas, a exigir propuestas reales, a exigir perfiles no heredados de chequeras mal habidas, de exigir perfiles de personas que han mostrado con hechos sus palabras.

Saber (conocimiento), saber  ser (actitudes y valores) y saber hacer (habilidades); sería un buen comienzo.

 

Laura Maria Jaimes Muñoz 

Psicóloga especialista en Clínica y de la Salud 

 

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.