Connect with us

Nacional

La segunda catástrofe mundial más grande de la ingeniería podría ser Hidroituango

El ingeniero José Hilario López, consultor en infraestructura, lo comparó con el accidente nuclear de Chernóbil.

Expertos consultados consideraron que si Empresas Públicas de Medellín (EPM) no alcanza la cota máxima de la presa de la hidroeléctrica Ituango, en el departamento de Antioquia, y ésta se rompe, se produciría la segunda mayor tragedia en la historia de la ingeniería mundial.

El ingeniero José Hilario López, consultor en infraestructura, dijo en un prestigioso medio de comunicación radial que si sigue lloviendo en la zona del proyecto el nivel del embalse aumentará y de no lograrse subir la cota el país deberá “prepararse para lo peor”.

La de Hidroituango, precisó el profesor ad honorem de la facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, “sería la segunda mayor catástrofe de la ingeniería en el mundo en toda su historia” después del accidente nuclear en Chernóbil”.

Actualmente, los trabajadores de EPM están a entre siete y nueve metros de alcanzar el objetivo de subir la cota, pero las lluvias hacen difícil la situación porque “la humedad no permite la compactación de los materiales”, comentó el experto.

La emergencia en Hidroituango comenzó el pasado 28 de abril por una “condición geológica imprevisible” que causó un derrumbe que tapó el flujo aguas abajo. Aunque inicialmente se destaparon unos túneles auxiliares, usados en la primera fase de construcción del proyecto, el invierno en la zona complicó la situación. Lo anterior forzó a EPM a inundar, como última medida, la casa de máquinas donde se alojan ocho unidades de generación.

Como consecuencia, el fin de semana se ordenó la evacuación de los pobladores ribereños de cuatro municipios del departamento de Antioquia por la creciente del río Cauca, el segundo más grande de Colombia después del Magdalena, luego del destaponamiento de uno de los túneles de Ituango.

Las autoridades ordenaron nuevamente la evacuación del municipio de Puerto Valdivia, cercano a la central eléctrica, por la amenaza de que la creciente del río arrase sus viviendas. El también profesor de la Universidad Nacional Oswaldo Ordoñez sostuvo a periodistas que Hidroituango está en “cuidados intensivos” porque no hay un control de las aguas. “Desde que se taponó el túnel de desviación efectivamente se produce la afectación y la emergencia para la cual no estaban preparados”, indicó.

Ordoñez agregó que los túneles del proyecto estaban diseñados para evacuar el flujo normal del río Cauca, pero una vez se represa hay una carga de presión. El destaponamiento, aclaró, hizo que el túnel tuviera unos requerimientos diferentes a los pensados y se “generaron unas presiones que producen una succión en las rocas y en la tierra y eso hace que todo lo que hay arriba empiece a colapsar”.

El accidente de Chernóbil (Ucrania) consistió en un accidente nuclear que tuvo lugar en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, el sábado 26 de abril de 1986. La central fue cerrada de manera definitiva el 15 de diciembre de 2000.

Agencia de Tierras suspende actividades en La Mojana
El director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper Strauss, anunció que ante la orden de evacuación en el marco de la emergencia en Hidroituango, la entidad “no tiene más remedio” que suspender temporalmente las actividades en Nechí (Antioquia), Guaranda y Caimito (Sucre).

“Lamentablemente hay una declaratoria de máxima alerta y una emergencia que nos obliga a atender la orden de evacuación. Nuestros equipos y oficinas están en zona de influencia del río Cauca, así que esperamos que las circunstancias cambien y podamos reanudar nuestro trabajo cuanto antes”, sostuvo el funcionario.

La Agencia de Tierras hace presencia en La Mojana como parte del proyecto de ordenamiento social de la propiedad rural que implementa la entidad, con barrido predial, en cumplimiento de los acuerdos de paz. Dicho trabajo se adelanta igualmente en Ituango, Valdivia, Cáceres y Tarazá.

Puerto Valdivia, pueblo fantasma
En menos de dos horas, 2.194 habitantes del corregimiento de Puerto Valdivia, norte de Antioquia, salieron con las pocas pertenencias que lograron empacar -bolsos, ropa y algunos colchones-, tras la alerta máxima por obstrucción en la casa de máquinas del proyecto Hidroituango.

En cuestión de minutos las calles quedaron vacías y silenciosas. Paradójicamente, las aguas que corren por el río Cauca son las que se encargan de generar el ruido, que se ha convertido en el “terror” de los pobladores.

El afluente pasó de 2.500 metros cúbicos por segundo, caudal habitual en época de lluvias, a 6.000 metros cúbicos por segundo.

Fuerza pública para atender crisis en Hidroituango

El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, viajará hasta Caucasia, Antioquia, para participar en el nuevo Puesto de Mando Unificado PMU, en nuevas estrategias que se implementan en conjunto con las autoridades regionales, a propósito de la emergencia que se registra en la represa de Hidroituango.

Como parte del apoyo a esa región del país, Villegas anunció la llegada de otros 500 Policías que se unirán al trabajo de las autoridades locales en la atención de damnificados. “Adicionales tenemos 500 unidades de Policía y tenemos todas las unidades militares disponibles”, dijo.

Antioquia preparada para el peor escenario

Así se prepara Antioquia para los que pueda ocurrir en el río Cauca tras emergencia de Hidroituango. Olas de hasta 26 metros, más de 113 mil afectados y aeropuertos, centros de salud inundados y un municipio sin abastecimiento es la hipótesis.
Los detalles fueron ofrecidos por el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, en rueda de prensa en Medellín. Las autoridades consideran una borrasca de 12 horas de recorrido llegaría a inundar a Nechí y lo dejaría hasta cuatro metros bajo agua.
Por eso consideran importante instalar puestos de salud móviles (en carpas) y abastecer de alimentos poblaciones como Ituango (que está incomunicada) por medio de helicópteros.
Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.